Categoría: portada

  • «Tenía a todo el mundo en mi contra» – Entrevista a Wolfgang Harich [Der Spiegel, 1979]

    [fusion_builder_container hundred_percent=»no» equal_height_columns=»no» menu_anchor=»» hide_on_mobile=»small-visibility,medium-visibility,large-visibility» class=»» id=»» background_color=»» background_image=»» background_position=»center center» background_repeat=»no-repeat» fade=»no» background_parallax=»none» parallax_speed=»0.3″ video_mp4=»» video_webm=»» video_ogv=»» video_url=»» video_aspect_ratio=»16:9″ video_loop=»yes» video_mute=»yes» overlay_color=»» video_preview_image=»» border_size=»» border_color=»» border_style=»solid» padding_top=»» padding_bottom=»» padding_left=»» padding_right=»»][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=»1_1″ layout=»1_1″ background_position=»left top» background_color=»» border_size=»» border_color=»» border_style=»solid» border_position=»all» spacing=»yes» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» padding_top=»» padding_right=»» padding_bottom=»» padding_left=»» margin_top=»0px» margin_bottom=»0px» class=»» id=»» animation_type=»» animation_speed=»0.3″ animation_direction=»left» hide_on_mobile=»small-visibility,medium-visibility,large-visibility» center_content=»no» last=»no» min_height=»» hover_type=»none» link=»»][fusion_text]

    [/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container][fusion_builder_container hundred_percent=»no» equal_height_columns=»no» menu_anchor=»» hide_on_mobile=»small-visibility,medium-visibility,large-visibility» class=»» id=»» background_color=»» background_image=»» background_position=»center center» background_repeat=»no-repeat» fade=»no» background_parallax=»none» parallax_speed=»0.3″ video_mp4=»» video_webm=»» video_ogv=»» video_url=»» video_aspect_ratio=»16:9″ video_loop=»yes» video_mute=»yes» overlay_color=»» video_preview_image=»» border_size=»» border_color=»» border_style=»solid» padding_top=»» padding_bottom=»» padding_left=»» padding_right=»»][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=»1_1″ layout=»1_1″ background_position=»left top» background_color=»» border_size=»» border_color=»» border_style=»solid» border_position=»all» spacing=»yes» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» padding_top=»» padding_right=»» padding_bottom=»» padding_left=»» margin_top=»0px» margin_bottom=»0px» class=»» id=»» animation_type=»» animation_speed=»0.3″ animation_direction=»left» hide_on_mobile=»small-visibility,medium-visibility,large-visibility» center_content=»no» last=»no» min_height=»» hover_type=»none» link=»»][fusion_text]

    Esta entrevista, realizada por Romain Leick y Ulrich Schwan, fue publicada originalmente el 11 de junio de 1979 en el semanario Der Spiegel.

    Der Spiegel: Señor Harich, no hace ni dos años criticó usted duramente a los intelectuales germano-orientales que querían abandonar el país. Ahora se encuentra usted en Occidente. ¿Qué le ha hecho cambiar de parecer?

    Wolfgang Harich: Ninguno de los que abandonó entonces la República Democrática Alemana (RDA) recibía una pensión por invalidez. Se trataba de personas que estaban en plena disposición de trabajar. En mi caso quería utilizar de manera útil las energías que me quedan para trabajar, considerablemente reducidas por un problema de corazón. También se trataba de escritores que contribuían al enriquecimiento de la vida cultural de la RDA.

     

    DS: ¿Y usted no?

    WH: Yo en buena medida ya lo hice con mis antiguos trabajos como crítico teatral, como historiador de la filosofía, como teórico literario, como filólogo. De haber continuado con esa profesión, entonces también hubiera encontrado reprobable haber dejado el país. Pero a comienzos de los setenta me orienté hacia la futurología ecológica.

     

    DS: ¿Y no fue eso un enriquecimiento cultural para la RDA?

    WH: He intentado durante tres años y medio ayudar a establecer una comisión interdisciplinar en la Academia de las Ciencias de la RDA que habría de ocuparse de la cuestión ecológica y de escenarios de futuro.

     

    DS: Obviamente, sin éxito.

    WH: En las conversaciones que mantuve con el Comité Central del SED [Partido Socialista Unificado] me aseguraron que se iba a crear. Sin embargo, el resultado de estas conversaciones me llevó a tomar la decisión de marcharme, porque ni mucho menos no se correspondía con mis ideas. La comisión, tal y como ahora está planteada, trabaja completamente desconectada de los problemas medioambientales en la RDA. Únicamente tiene tareas ideológicas. Por ejemplo, debe evaluar posibilidades de coalición con Los Verdes en Occidente, con el Club de Roma y demás. No se prevén propuestas para la propia RDA.

     

    DS: Pero también los otros tenían motivos para abandonar el país. A estos, sin embargo, se los acusa de querer evadir, con su marcha, la «lucha por las ideas».

    WH: Mi caso fue especialmente desabrido. Aunque podía expresar mi opinión en las reuniones de la comisión ―lo que, como me hicieron saber, era incluso deseable, como elemento vivificador―, no podía tener ningún contacto con científicos de la RDA fuera de las reuniones de la comisión. Claramente un intento de aislarme.

     

    DS: ¿No tuvo la oportunidad de unirse a la oposición intelectual en vez de abandonar el país cuyo régimen sigue elogiando hoy desde Viena?

    WH: El gato escaldado, del agua fría huye.[1] Mi aislamiento seguía y empeoraba. Dos ejemplos. El escritor Rolf Schneider, que pertenece a los disidentes, me acusó el año pasado: «Sus Verdes en Occidente son las nuevas SA y SS». El poeta Peter Hacks, que está lejos de ser un disidente y ha recibido varias medallas del Estado, se mofó en petit comité: «El comunismo no me interesa para nada, y menos aún el de Harich, que por ello entiende el cuidado de los jilgueros». Tenía a todo el mundo en mi contra: los viejos estalinistas, porque no me perdonan todavía la historia de 1956, y los disidentes, que no me perdonan que en 1975 escribiese en mi libro ¿Comunismo sin crecimiento? que solamente una dictadura podía resolver los futuros problemas de la humanidad.

     

    DS: ¿El ecologista Harich, él solo, contra todos?

    WH: El único funcionario que se atrevió a tener en cuenta mis ambiciones ecológicas fue el viceministro de Cultura Klaus Höpcke.

     

    DS: Un hombre bastante poco estimado por los escritores.

    WH: Pero muy estimado por mí. Y viceversa. En la cúpula dirigente de la RDA hay diferencias de opinión; no quiero hablar de luchas de poder, ahí se equivoca Der Spiegel, sino de diferencias de opinión y tipos diferentes. Hay Robespierres y Dantons. Höpcke es, claramente, un Robespierre, algo que aprecio: delgado, adusto, ascético, no tiene coche ni dacha, humilde, y además cortés.

     

    DS: ¿Podría mencionar a unos cuantos Dantons?

    WH: Konrad Naumann, por ejemplo, el presidente del SED de Berlín. No le tengo ningún aprecio. Naumann suprimió Die Flüsterparty [La fiesta de los susurros], una pieza de Rudi Strahl, un autor de éxito en la RDA, en la que atacaba el efecto corruptor de las Intershop.[2] Höpcke venía a visitarme en autobús y por la noche andaba hasta la estación de tren, disfrutaba del aire fresco, ahí tiene algo para Los Verdes.

     

    DS: ¿Cómo clasificaría a Honecker?

    WH: Preferiría, si me lo permite, no clasificarlo. Por su pasado como luchador debería ser todo un Robespierre.

     

    DS: Volvamos a su persona. ¿Cree que a la RDA le alegra que usted se haya marchado?

    WH: Creo que sí y no. No porque sea una pérdida, como cualquiera que se marcha, de prestigio. Como teórico literario seguro que me dejaron marchar a desgana. En cualquier caso, yo ya no me dedicaba a eso.

     

    DS: ¿Hubo algún intento para que se quedase?

    WH: En enero me citaron en el departamento científico del Comité Central. Allí dije que  podía abandonar el país sin causar problemas. Razones hay de sobra: mi enfermedad, mi condición de inválido, además tengo una compañera austriaca, lo cual es un motivo privado, y además de todo eso me marcho a un país neutral, así que no es tan grave como si me fuese a la República Federal Alemana. Quería quitar hierro al asunto. Me dijeron: «No, eso nos perjudica, se va a volver a decir que en nuestro país no se puede vivir ni respirar. El cardenal [Alfred] Bengsch puede vivir en nuestro país y a usted lo sentimos más cercano que a él, ¿acaso puede discutirse eso?». Mi respuesta: «No, por supuesto que no». «Así que puede marcharse. Si quiere marcharse, adelante, no pondremos ningún obstáculo. Pero nos perjudica, todo el que se marcha nos perjudica». Luego añadieron: «La situación con su pensión es muy mala». Por mi encarcelamiento de 1956 a 1964 perdí mi derecho a una renta como trabajador intelectual. Se ofrecieron a arreglarlo y darme la pensión que me correspondía, y además otra por invalidez.

     

    DS: Con la condición de que permaneciese.

    WH: Sí. Pero luego vino todo el asunto de la comisión, ahí fue cuando escribí directamente a Honecker mi petición de abandonar el país.

     

    DS: ¿Cómo argumentó su solicitud?

    WH: Sencillamente diciendo que mi libro ¿Comunismo sin crecimiento? no podía ser publicado en la RDA, que todos mis intentos por poner en marcha ciertas ideas en la RDA habían fracasado. No reprochaba nada a la RDA, los errores probablemente fueron míos, durante años he intentado empezar la casa por el tejado. En la brecha de bienestar entre Este y Oeste debe combatirse el consumismo occidental. Me separaría sin sentimientos de amargura de la RDA, la abandonaría incluso como simpatizante, y le desearía todo lo mejor al país y al partido. Luego todo ocurrió muy rápido. Recibí la respuesta: «Puede dejar el país, pero por favor no abandone la nacionalidad. Lo consideramos un simpatizante sincero de nuestro partido, ¿por qué dar al traste con todo?».

     

    DS: ¿Solicitó que se le retirase la nacionalidad?

    WH: Sí, pero me contestaron que podía volver en cualquier momento. «Recibirá de nuevo entonces su pensión por intelectual y nosotros nos alegraremos de ello. Pruebe a marcharse dos años. Se hace usted demasiadas ilusiones sobre las posibilidades que tiene allá».

     

    DS: ¿Pero acaso es falso? ¿Qué puede ofrecer usted a Los Verdes occidentales? Sigue creyendo que solamente una sociedad comunista está en disposición de resolver la crisis ecológica. 

    WH: Así es: creo que las estructuras de propiedad y poder del socialismo, consideradas en abstracto, son más apropiadas. Pero hay obstáculos subjetivos y objetivos realmente complicados.

     

    DS: ¿Como por ejemplo?

    WH: Los obstáculos subjetivos son la interpretación tradicional en el marxismo, en el movimiento obrero, al que es ajeno una relación técnica-crítica. Domina la creencia de la inocencia de las fuerzas de producción. Pero el marxismo tiene también otras tradiciones.

     

    DS: Podría decir cientos de veces que en el marxismo hay otras tradiciones, pero toda la política del SED descansa sobre el dogma del crecimiento constante, de la liberación de las fuerzas productivas. Si lo cuestiona, el sistema se desploma.

    WH: No, no lo he hecho. Usted debe tener en cuenta que en los países socialistas, especialmente en la Unión Soviética, pero también hasta cierto punto en la RDA, la satisfacción de las necesidades de consumo como tarea principal es algo relativamente nuevo. Invertir esa tendencia ahora sería algo muy difícil. Hay algún intento: en el nuevo programa del SED, aprobado en el IX Congreso de 1976, se habla del uso de la naturaleza con plena responsabilidad para las generaciones futuras.

     

    DS: Sin embargo, el SED lo ve de otro modo. Honecker sigue forzando una política de socialismo de consumo. 

    WH: La propia población presiona desde abajo para que haya más automóviles, influida por la publicidad de las televisiones occidentales. El mayor obstáculo objetivo es la diferencia entre los estándares de vida del Este y el Oeste. Esto significa, por una parte, que partido y Estado se encuentran bajo una fuerte presión consumista por parte de su población y que, por otra, con este consumismo, los problemas medioambientales asociados a un país como la RDA, y todavía más en Polonia o en la Unión Soviética, aún no se manifiestan en toda su claridad. Estuve en Greifswald, cerca de la central nuclear, a la población no le inquieta lo más mínimo. Era el único que conservaba su opinión. La población dice que para ellos lo fundamental son otras cosas, como por ejemplo que no les llega un determinado tipo de tornillos. Como ecologista uno concluye naturalmente que quizá valga la pena intentarlo en el Oeste.

     

    DS: ¿Se hubiera quedado usted en la RDA de haber habido un cambio en la política del SED en favor de una mayor austeridad? 

    WH: Ya había recibido mi pasaporte con el visado cuando llegó el anuncio de que el partido quería limitar las ventas de Intershop…

     

    DS: …con la introducción de un sistema de cheques y la prohibición de comprar con divisa occidental.

    WH: Sí. Llamé de inmediato al Comité Central y les dije que si eso significa un cambio de política, si se abrían ahora a nuevas perspectivas, les devolvía el pasaporte y me quedaba. Pero toda esta historia de los cheques en realidad no significa nada más que ahora en la RDA va a haber tres divisas en vez de dos, permitiéndose cambiar la segunda por la tercera. Fue en ese punto cuando me marché.

     

    DS: ¿No pensó en algún momento en emigrar a un país socialista?

    WH: En broma, he dicho en varias ocasiones que me gustaría mudarme a Albania.

     

    DS: ¿Por qué no China?

    WH: Los chinos se encuentran en este momento en un terrible curso de modernización. Junto con los americanos. Si hubieran permanecido con el Mao clásico o si hubiera ganado la Banda de los cuatro…

     

    DS: No es usted el único filósofo de la RDA que se ocupa de cuestiones medioambientales. Rudolf Bahro también ha intentado desarrollar una política ecológica y ha terminado siendo encarcelado por ello. El ecologista germano-occidental Carl Amery le ha acusado de guardar silencio en el caso Bahro.

    WH: Carl Amery no tiene absolutamente ninguna idea de todo lo que he hecho por Bahro desde octubre de 1977, y recientemente de nuevo en España, sin ir por ahí pregonándolo. Me gustaría poder hablar de ello con Amery. Me he distanciado críticamente de las posiciones básicas de Bahro, pero me pronunciaré sobre todo lo que respecta a estas teorías cuando él pueda responder a mis críticas como hombre libre. A lo que me gustaría añadir que deseo que este hombre de talento, erudito y de pensamiento fértil pueda disfrutar pronto de libertad.

     

    DS: Sus adversarios opinan que usted guarda aún otro esqueleto en el armario: el del viejo comunista Walter Janka. El cantante Wolf Biermann le acusó el año pasado de haberlo denunciado a los servicios de seguridad del Estado [Staatssicherheitsdienst] a cambio de obtener beneficios. El Frankfurter Allgemeine Zeitung ha hecho suya ahora esta acusación.

    WH: No hay ni una palabra cierta.

     

    DS: ¿Por qué no presentó entonces una denuncia contra Biermann como había anunciado previamente?

    WH: Porque solo podría haber denunciado a Biermann por difamación e injurias, que son delitos menores, y no por calumnia. Biermann no me calumnió, simplemente citó a otro.

     

    DS: ¿A Janka?

    WH: Sí, a Janka y a Havemann. Tras la publicación de Biermann escribí a Janka, que vive en la RDA, para pedirle hablar del asunto. No me respondió. Su mujer me contestó a una llamada de teléfono pidiéndome que dejase a su marido tranquilo con cosas con las que no tiene nada que ver. Yo les pregunto: ¿Debería haber presentado acaso una denuncia contra Janka, contra Havemann, que estuvieron encarcelados conmigo en la RDA?

     

    DS: Incluso si tiene usted razón, debido a estas historias no aparece usted bajo una luz favorable en Occidente. ¿No cree que en estas circunstancias perjudica más que beneficia a Los Verdes?

    WH: No lo sé. Una vez me reuní con un grupo alternativo de autónomos, más o menos casualmente. Tengo relaciones con grupos en Suiza y me gustaría también echar un vistazo a lo que ocurre en Alemania occidental.

     

    DS: ¿Dónde?

    WH: Allí no espero poder jugar un papel destacado. También creo que hay diferencias considerables de opinión. No puedo excluir que perjudique a Los Verdes en bastantes aspectos. Aunque supuestamente les sería de mayor utilidad. Ya veremos. No quiero tener contacto solamente con Herbert Gruhl,[3] sino intentarlo con Erhard Eppler.[4]

     

    DS: El socialdemócrata Eppler rechazará la ayuda del comunista autoritario Harich.

    WH: Ante todo, creo que nos dirigimos a una crisis muy profunda de la democracia. Es una expresión de ceguera histórica, condicionada por la experiencia con el fascismo, y también de Stalin, contemplar la democracia como garante de la humanidad. En la historia hubo déspotas humanitarios y democracias terribles y sangrientas. Nos encontramos en un momento para replantearnos este asunto, también dentro de la izquierda socialdemócrata.

     

    DS: ¿Quiere decir que continúa defendiendo su dictadura de los ecologistas?

    WH: Desde que lo planteé en mi libro de 1975 han ocurrido muchas cosas en el debate ecológico. Hasta cierto punto ahora soy partidario de una autarquía local, una idea de la que son representantes Carl Amery y Yona Friedman.

     

    DS: Disculpe, ¿pero qué significa una autarquía local?

    WH: La posibilidad de soluciones democráticas de base en un marco local. La existencia de muchas autarquías locales posiblemente ofrezca mayores posibilidades de supervivencia que un sistema en el que todo está centralizado. Sigo manteniendo que hay parámetros de alcance global que solo pueden resolverse con un poder centralizado y que este, en mi opinión, debe contar con plenos poderes dictatoriales. ¿Cómo quiere usted mantener los niveles de los océanos con una autarquía local? Debe encontrarse un equilibrio óptimo entre una política autárquica y unilateral, con sus objetivos a corto plazo destinados a satisfacer las necesidades de los votantes, y mis ideas unilaterales centralistas, las buenas, viejas y sencillas tradiciones estalinistas con las que crecí.

     

    DS: ¿Quién debería recibir los plenos poderes dictatoriales que usted reclama?

    WH: La ONU, pero una ONU transformada por una revolución mundial y unificada.

     

    DS: Para ello se necesitaría la resolución del conflicto norte-sur.

    WH: El conflicto norte-sur es una gran esperanza y al mismo tiempo un gran peligro. El conflicto norte-sur implica que los países del tercer mundo, como ahora Irán, pueden explotar sus propios recursos naturales gradualmente y exportar tanto como incondicionalmente les sea necesario para sus propias importaciones. Ello obligaría a que los países industriales prestasen atención a las advertencias de los ecologistas para ahorrar y abrir paso a otros estilos de vida y otras relaciones de propiedad.

     

    DS: O también para apropiarse de los recursos naturales con violencia.

    WH: Sin duda, y ahí reside el gran peligro. El frente ecologista es insuficiente para el cerco de la bestia capitalista. Esta bestia ha de ser cercada desde diferentes frentes.

     

    DS: ¿Cuáles son?

    WH: En primer lugar el movimiento obrero, que se opone a los recortes y el desmantelamiento del estado del bienestar, y que estaría dispuesto a sacrificarse por sus hijos y nietos, pero no por la burguesía. Luego el frente ecologista, que lucha por el mantenimiento de la vida sobre el planeta y bloquea de ese modo el crecimiento económico. El tercer frente es el pacifista, que bloquea una salida militar. Es necesario construir puentes entre estos tres frentes.

     

    DS: Los sindicatos prefieren debatir antes del mantenimiento de los puestos de trabajo que de perspectivas a largo plazo.

    WH: Cierto. Pero una tecnología a gran escala para racionalizar los puestos de trabajo debería hacer a los sindicatos más receptivos a mis reflexiones. Incluso si aún no están de acuerdo, se trata de un potencial a ganar. Cuando Los Verdes en Occidente se conviertan en un movimiento con éxito, uno que supere sus divisiones, su confusión y sus enfermedades infantiles izquierdistas, entonces existirá la esperanza de que irradie al Este y de que los estados socialistas pongan a sus enormes aparatos a trabajar en la solución de los problemas. Por eso subrayo tanto que no conviene descartar al Este, a pesar de que haya podido decir algunas cosas aquí que conduzcan a pensar en eso.

     

    DS: Una vez más reaparece su confianza en la razón de enormes aparatos de poder.

    WH: No soy un sádico. No me gustan las dictaduras duras, no me despiertan ninguna simpatía. Únicamente anticipo que si todo sigue como hasta ahora, entonces revertir las consecuencias solo será posible con una tiranía terrible, temible. La única alternativa será entonces la autodestrucción en libertad, democracia y economía de mercado o un golpe de timón con medidas muy duras. Entonces quizá venga, como teme el socialdemócrata Richard Löwenthal, un nuevo cesarismo con una nueva guardia pretoriana, que destruya todo lo que se cruza a su paso. El riesgo está ahí. Yo estoy contra esta guardia pretoriana, por eso estoy a favor de un comunismo sin crecimiento.

     

    DS: Muchas gracias por la entrevista, señor Harich.

     

    Traducción de Àngel Ferrero.

     

    [1] Harich fue condenado por un tribunal de la RDA en 1956 a una pena diez años de prisión ―que cumplió íntegramente― por su participación en un grupo opositor junto con el editor jefe de la editorial Aufbau, Walter Janka. El grupo promovía una «vía alemana al socialismo», aproximándose al modelo yugoslavo, con el establecimiento de sindicatos libres y empresas autogestionadas, para hacer así atractiva la RDA a ojos de los trabajadores germano-occidentales. El proceso habría de terminar con una Alemania reunificada socialista y neutral. (Todas las notas son del traductor).

    [2] Intershop fue una cadena estatal de venta al por menor en la RDA. Solo se aceptaba divisa fuerte, con el marco germano-oriental excluido. Originalmente pensadas para los visitantes occidentales, fueron utilizadas finalmente por muchos alemanes del Este. Una de las consecuencias fue que muchos de ellos pudieron ver qué tipo de mercancías se vendían en Alemania occidental y compararlas con la oferta en el propio país.

    [3] Herbert Gruhl (1921-1993), diputado cristianodemócrata y posteriormente uno de los fundadores de Los Verdes. Acabó abandonando el partido en 1981 por desacuerdos con la dirección del partido.

    [4] Erhard Eppler (1926-2019) fue un destacado político del Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD), perteneciente a su ala izquierda. Desde 1968 hasta 1974 fue ministro de Cooperación Económica y Desarrollo.

    [/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

  • En el vigésimo aniversario de la muerte de Wolfgang Harich

    [fusion_builder_container hundred_percent=»no» equal_height_columns=»no» menu_anchor=»» hide_on_mobile=»small-visibility,medium-visibility,large-visibility» class=»» id=»» background_color=»» background_image=»» background_position=»center center» background_repeat=»no-repeat» fade=»no» background_parallax=»none» parallax_speed=»0.3″ video_mp4=»» video_webm=»» video_ogv=»» video_url=»» video_aspect_ratio=»16:9″ video_loop=»yes» video_mute=»yes» overlay_color=»» video_preview_image=»» border_size=»» border_color=»» border_style=»solid» padding_top=»» padding_bottom=»» padding_left=»» padding_right=»»][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=»1_1″ layout=»1_1″ background_position=»left top» background_color=»» border_size=»» border_color=»» border_style=»solid» border_position=»all» spacing=»yes» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» padding_top=»» padding_right=»» padding_bottom=»» padding_left=»» margin_top=»0px» margin_bottom=»0px» class=»» id=»» animation_type=»» animation_speed=»0.3″ animation_direction=»left» hide_on_mobile=»small-visibility,medium-visibility,large-visibility» center_content=»no» last=»no» min_height=»» hover_type=»none» link=»»][fusion_text]

    Por Àngel Ferrero.

    Este texto fue publicado originalmente en marxismocritico.com el 20 de marzo de 2015.

     

    Sobre grandes intelectuales pesan en ocasiones grandes e injustos silencios. Mientras las modas intelectuales vienen y van, las reflexiones de estos soportan mucho mejor el paso del tiempo y siempre terminan de un modo u otro regresando para iluminar los problemas político-filosóficos de nuestros tiempos. Wolfgang Harich (Königsberg, 1923 – Berlín, 1995) pertenece sin duda a esa categoría de intelectuales. Hasta hace solo unas décadas la situación era, sin embargo, muy diferente. La traducción al castellano de sus libros Crítica de la impaciencia revolucionaria y ¿Comunismo sin crecimiento? tuvieron una considerable difusión en España entre la izquierda y varios escritos suyos fueron traducidos por revistas como Materiales, mientras tanto, El Viejo Topo y La Calle. ¿Quién era Wolfgang Harich? ¿Y por qué importa su obra?

     

    Intento de una biografía

    La vida de Wolfgang Harich fue en extremo azarosa. El propio Harich tituló sus memorias Ahnenpaß. Versuch einer Autobiographie, «Intento de una autobiografía», porque nunca logró terminarla. Comenzada en 1972 en colaboración con la periodista Marlies Menge, el desacuerdo entre biógrafo y biografiado dio al traste con la colaboración y Harich prosiguió en solitario con la redacción del texto, que finaliza en el decisivo año de 1956.

    Wolfgang Harich nació en 1923 en Königsberg, Prusia oriental (hoy Kaliningrado, enclave ruso), en el seno de una familia burguesa de inclinación socialdemócrata. Su padre, Walther Harich, era un conocido escritor e historiador de la literatura, responsable de la edición de las obras completas de E. T. A. Hoffmann. Durante el periodo de entreguerras, las simpatías de la familia Harich estaban del lado la República de Weimar y en contra del nazismo, pero, como muchos alemanes que no pudieron exiliarse, hubieron de contemporizar con la llegada del nuevo régimen.

    El joven Harich fue movilizado en 1941, el mismo año en que comienza la invasión a la Unión Soviética, pero por problemas de salud su incorporación a filas se retrasó hasta 1942. Gracias a sus contactos con la embajada japonesa en Berlín ―en la que impartía clases privadas de alemán a sus funcionarios― y a su habilidad para simular ataques de ciática, Harich se libró en varias ocasiones de ir al frente oriental y pasó todo el conflicto en hospitales militares en Berlín y Brandeburgo. En 1943, ya miembro del grupo de resistencia antifascista ERNST, Harich intentó desertar de la Wehrmacht, pero fue descubierto por la policía. Tras un juicio exprés de diez minutos, Harich fue condenado a prisión, cumpliendo su condena desde octubre de 1943 hasta enero de 1944 en la cárcel de Torgau, donde durante semanas fue alimentado solamente a base de pan y agua. Las malas condiciones del encarcelamiento le llevaron a sufrir una angina de pecho que arrastraría durante el resto de su vida.

    Tras la llegada de las tropas soviéticas a Berlín y el fin de la guerra, Wolfgang Harich trabajó como crítico literario y teatral en el Kurier de Berlín occidental (1945-1946), en la zona de ocupación francesa, y en el Täglichen Rundschau (1946-1950) en Berlín oriental, así como en el quincenal Neue Welt, editado por las autoridades soviéticas, alcanzando la celebridad gracias a una inusual combinación de penetración analítica y lo que Manuel Sacristán llamó «salidas e impertinencias mundanas» ―se dice que el filósofo llegó a declararse a la actriz Hannelore Schroth con la fórmula «vivo solo para Stalin y para ti»―, que se convertiría en su marca de fábrica.

    En 1946 Wolfgang Harich se afilió al Partido Comunista de Alemania (KPD), lentamente comienza a apartarse de la crítica cultural y a trabajar como profesor de filosofía. Harich, un marxista sólido y poco ortodoxo, se considera a sí mismo discípulo a la vez del metafísico Nicolai Hartmann ―a cuyas lecciones atendió en Berlín― y del marxista György Lukács. Como miembro del Comité de Redacción del Deutschen Zeitschrift für Philosophie (1952-1956) ―donde coincidió con Ernst Bloch―, Harich luchó contra los postulados del marxismo vulgar y por rehabilitar la lógica formal en la Academia de las Ciencias de la República Democrática Alemana (RDA). Compaginó estas tareas con su trabajo como lector en la editorial Aufbau, donde se ocupó de reeditar las obras completas de Lessing, Herder, Goethe, Schiller, E. T. A. Hoffmann, Heine y otros. Las autoridades soviéticas se percataron rápidamente de su capacidad intelectual y le confiaron la tarea de devolver a la normalidad la vida cultural en el Berlín oriental de la inmediata posguerra. En ese cometido Harich fue uno de los responsables de convencer a las autoridades de la RDA de la importancia de que Brecht regresase a Berlín, y particularmente a Berlín Este, a pesar de que entonces los responsables de cultura, que favorecían las teorías de Stanislavski en consonancia con la línea soviética, consideraban que Brecht tenía «teorías formalistas y decadentes».

     

    Una «vía alemana al socialismo»

    En junio de 1953, mientras se produce el alzamiento en Berlín Este, Wolfgang Harich se encuentra internado en un hospital por motivos de salud. Lo ocurrido le inquieta, pero, como muchos otros comunistas alemanes, ve motivos legítimos en la insurrección de los trabajadores de la construcción. Por esa razón comienza a contemplar la posibilidad de poner en marcha en Alemania un «titoísmo tolerado y promocionado por la Unión Soviética», una idea que trata de quitarle de la cabeza Bertolt Brecht, cuya relación comienza a deteriorarse y queda finalmente rota después de que el dramaturgo sedujese a la esposa de Harich, la actriz Isot Kilian, de la que acabó divorciándose en 1955.

    Harich encontró apoyo a su idea entre sus colegas de la editorial Aufbau y especialmente en su editor jefe, Walter Janka. Janka, veterano de la guerra civil española (en la que combatió en el ejército republicano), llegó a ser visto por Harich como un posible sustituto al presidente del Consejo de Estado de la RDA, Walter Ulbricht. El plan del grupo Harich-Janka, que, siguiendo el léxico togliattiano, llamaron una «vía alemana al socialismo» ―para toda Alemania, no solo para la RDA―, abogaba por alejarse del modelo socialista soviético y aproximarse al yugoslavo, con el establecimiento de sindicatos libres y empresas autogestionadas, para hacer así atractiva la RDA a los trabajadores de Alemania occidental y favorecer una rápida reunificación. La esperanza de Harich era que en las elecciones generales de 1957 un SED ―el Partido Socialista Unificado de Alemania, resultado de la fusión entre el KPD y el SPD en Alemania oriental― reformado obtuviese una mayoría electoral, formase coalición de gobierno con los socialdemócratas y proclamase una Alemania reunificada socialista y neutral. El acercamiento entre la Unión Soviética y Yugoslavia en 1955, con la visita de Nikita Jruschov a Belgrado, y el impacto del informe secreto del XX Congreso del PCUS en 1956, donde Jruschov reveló algunos de los crímenes del estalinismo, así como la subida en Polonia de Władysław Gomulka ―un antiguo represaliado―, animaron a Harich a llevar adelante su idea y comunicársela al embajador ruso, quien, temiendo que un intento de reforma en Alemania Oriental acabase desestabilizando el entonces frágil equilibrio en el campo socialista, alertó a las autoridades germano-orientales, que detuvieron a Harich y al resto del grupo. El propio Harich recuerda en sus memorias que la situación internacional hacía muy difícil una operación como la que plantearon, con la insurrección húngara ―en la que el Club Petőfi, del que formaba parte Lukács, y muy similar en objetivos al grupo Harich-Janka, jugó un papel destacado― o la crisis del Canal de Suez. Además, Berlín Este tenía todavía una frontera abierta a Occidente que complicaba las cosas. El riesgo de conflagración era grande.

    Janka fue condenado por un tribunal a cinco años de prisión en Bautzen y liberado en 1960 gracias a una amnistía general; se le impidió regresar a la edición, aunque consiguió un puesto como dramaturgo en la DEFA, la compañía cinematográfica estatal. Harich fue condenado a diez años de prisión, la mayor parte de los cuales fueron en una celda de aislamiento de una cárcel de los servicios de seguridad del Interior en Berlín Este. Un año antes de su excarcelación, en 1964, un inspector de la Stasi le advirtió muy seriamente de que su carrera filosófica estaba oficialmente acabada: Harich había sido inhabilitado por las autoridades por un período de veinticinco años y no podría volver a impartir clases en la universidad. «Pero usted es germanista, piense en hacer otra cosa», añadió. «Políticamente estaba muerto ―escribe Harich en sus memorias―. Hice todo lo posible por intentar continuar donde pude: en la edición de Feuerbach, en mi trabajo de investigación sobre Jean Paul, en el intento de lucha contra los sinsentidos del neoanarquismo, en el intento de encontrar una síntesis entre el comunismo científico y las advertencias del Club de Roma, en mi lucha contra el renacimiento de Nietzsche».

    Cuando la inhabilitación de Harich estaba a punto de concluir, cayó el Muro de Berlín. Entonces Janka publicó un libro acusando a Harich de haber colaborado con la fiscalía de la RDA. La cosa acabó en litigio y con Harich en la cárcel por unos días, convirtiéndolo, así, en una de las pocas personas ―sino la única― que conoció las cárceles de la Alemania nazi, la Alemania oriental y la Alemania reunificada.

     

    Harich contra la «nueva» izquierda

    Crítica de la impaciencia revolucionaria (1969), uno de los pocos libros de Harich publicados en castellano, es una crítica demoledora de lo que Harich denominó como neoanarquismo, epitomado en Linksradikalismus [El radicalismo izquierdista], el libro de los hermanos Cohn-Bendit, quienes participaron como es sabido de manera destacada en los desórdenes estudiantiles en París y la huelga general de seis semanas de duración durante la primavera de 1968 en Francia.

    En su prólogo al libro, Antoni Domènech ―que también fue su traductor― señala que «Harich quiere influir en la nueva izquierda cautivada por el neoanarquismo recordándole, por lo pronto, la escasa “novedad” de muchas de sus consignas y formas de lucha; poniéndola ante la evidencia de que está reanudando ―sin apenas consciencia de ello― la vieja y venerable tradición anarquista finisecular. […] La Crítica de la impaciencia revolucionaria, a diferencia de otros “ajustes de cuentas” marxistas con el anarquismo, no busca primordialmente hostigarlo por el flanco de su concepción normativa del Estado. Harich se cuida muy bien de resaltar que en este punto no hay diferencias de principio entre marxistas y anarquistas. […] Tampoco las diferencias de “ritmo” en punto a la abolición del poder político le parecen esenciales, sino derivadas».

    Lo que Harich achaca al neoanarquismo es sobre todo su pensamiento desiderativo, «este opio para socialistas que, mientras pesa como plomo en sus miembros, les engaña con la ilusión de una enorme aceleración del proceso histórico y, sobre todo, de una gigantesca efectividad de la propia acción»; en otras palabras, la impaciencia revolucionaria, la que quiere revolucionar «simultáneamente, de golpe, todos y cada uno de los ámbitos de la sociedad, simplemente porque en todos ellos se aprecian los efectos de la explotación, de la opresión y de la manipulación». Esa es la razón, según Harich, «de que el anarquismo antropologice de tan buen grado, esa es la razón de su falta de interés por los análisis económicos». Según el autor, ello conduce en última instancia a que «el anarquismo se enfrente a los problemas políticos más serios con una confusión y una desorientación desconcertantes, mientras que, por otra parte, desarrolle una curiosa predilección por dedicarse fanáticamente a revolucionar aspectos de la vida a tal punto irrelevantes políticamente».

    Por ejemplo, la estética. En un paso que no podemos sino reproducir en toda su integridad, para que el lector pueda así apreciar los conocimientos en la historia del movimiento obrero y la mordacidad del autor, el neoanarquismo, dice Harich, «reproduce la manía de todos los viejos movimientos radicales de malinterpretar la revolución como un asunto de estilo de vida y de aspecto externo. Y cuenta de buen grado al vestido y a la moda de peluquería entre las instituciones a “desestabilizar”, sin sospechar que la historia ha superado hace ya tiempo tales chiquillerías: Bebel, Mehring, Lenin, Trotski, Liebknecht padre y Liebknecht hijo, todos ellos se vistieron como ciudadanos normales y corrientes de su tiempo; Plejánov hasta se arreglaba como un grand seigneur; cuando iba a una asamblea obrera, Rosa Luxemburg se ponía su más elegante sombrero de plumas de avestruz y Clara Zetkin reservaba para esas ocasiones su mejor vestido de seda. Si quiere retrocederse más en el tiempo, piénsese que ya el más grande y consecuente de los sans-culottes no era nada sans-culotte en lo que a asuntos de moda respeta: ni siquiera en el año del Terror, en 1793, dejó Maximilien Robespierre de llevar su trenza y su chorrera de puntillas, y no porque diera especial valor a esos atributos de caballero rococó, sino, al revés, porque le traían tan sin cuidado que ni siquiera se le ocurrió prescindir de ellos. Como corresponde a un revolucionario, Robespierre tenía cosas más importantes que hacer: llevar a los enemigos del pueblo a la guillotina, por ejemplo».

    Sin embargo, tras revertirse la tendencia en los setenta, con la llegada de “los años de plomo” y el auge de un marxismo autoritario de ascendencia maoísta en Europa occidental (del que formaba parte una dura e injusta crítica hacia los anarquistas), Harich añadió un epílogo a su libro, pidiendo “que no se tomen a la ligera a los compañeros anarquistas, para que no se olvide su sobresaliente contribución como pioneros de la presente radicalización de la juventud y de la intelectualidad y, muy particularmente, para que no cometan nunca el error de tomarlos por enemigos del movimiento revolucionario a causa de las abstrusas ideas que profesan y de las actividades objetivamente dañinas que practican.”

    La Crítica de la impaciencia revolucionaria fue, como quedó dicho, escrito como una respuesta a los hermanos Cohn-Bendit. Tras recordar el apoyo de Piotr Kropotkin al gobierno de Kérenski, escribe Harich: «Parece increíble, pero es verdad. Si cosas de este género han podido ocurrir, nadie puede garantizar que el apoliticismo de nuestros actuales antiautoritarios no se acabará rompiendo algún día con alguna toma de partido igualmente chocante en favor de una política reaccionaria y chovinista al servicio de una guerra imperialista». Piénsese por un momento no solamente en el destino político y filosófico de tantos representantes del 68 francés y alemán, sino en el del propio Daniel Cohn-Bendit, mástil de proa de aquellas protestas, hoy acomodado eurodiputado de Los Verdes en Bruselas y uno de los más firmes partidarios de «las intervenciones humanitarias» desde la agresión de la OTAN a Yugoslavia en 1999.

     

    ¿Hacia un comunismo homeostático?

    En 1972 apareció Los límites del crecimiento, un informe de diecisiete investigadores del MIT hecho por encargo del Club de Roma, una organización no gubernamental con sede en Suiza. Los resultados de este informe alertaron a la opinión pública mundial: el aumento de la población mundial, la industrialización y el incremento de la polución consustancial a ella, sumados al elevado consumo de los recursos naturales estaban amenazando, según los autores, la continuidad de la vida humana misma sobre el planeta. De no poner fin a esta tendencia, la Tierra podría llegar a colapsar a mediados del siglo xxi. Los límites del crecimiento fue el toque a rebato para el movimiento ecologista moderno.

    Wolfgang Harich fue uno de los muchos intelectuales que leyó aquel informe y quedó impresionado por las advertencias del mismo. Además, la crisis ecológica obligaba a modificar por completo la teoría marxista, ya que ponía límites a la abundancia material con la que el marxismo tradicional había vinculado la libertad comunista y la consiguiente extinción (o abolición) del Estado. De aquel punto de partida salió ¿Comunismo sin crecimiento?, una larga conversación con Freimut Duve, un socialdemócrata germano-occidental.

    La nueva situación trocaba las cosas por completo. Así, según Harich, «características de la República Democrática Alemana, como del campo socialista en general, en las que estábamos acostumbrados a ver desventajas, resultan ser excelencias en cuanto que las medimos con los criterios de la crisis ecológica». Y con ello, aseguraba el autor, «mi creencia en la superioridad de modelo soviético de socialismo se ha hecho inquebrantable desde que he aprendido a no considerarlo ya desde el punto de vista de la ―por otra parte absoluta― competencia económica entre el Este y el Oeste, sino a juzgarlo, ante todo, según las posibilidades que ofrece su estructura para sobreponerse a la crisis ecológica, para el mantenimiento de la vida en nuestro planeta, para salvación de la humanidad». Según el autor, ya entonces era «posible el paso inmediato al comunismo en el estadio ya alcanzado del desarrollo de las fuerzas productivas; y, a la vista de la crisis ecológica […] urgentemente necesario». Es más, según Harich, solo un sistema comunista permitiría combinar medidas de emergencia como la limitación del consumo y de la población o el racionamiento de productos con el principio de igualdad. El resultado sería un comunismo sin crecimiento, homeostático (en equilibrio), que desplaza el acento del componente libertario al igualitario. En este punto en realidad Harich no se alejaba de Marx, quien nunca vio en el aumento de la producción un fin en sí mismo. El horizonte de superación de las relaciones de producción capitalistas, una vez agotadas sus potencialidades y llegados a los límites de lo que estas pueden dar de sí en términos de desarrollo, no consistía en una abundancia per se (a pesar de la frase del Manifiesto comunista de que la riqueza brotaría como una fuente). El horizonte poscapitalista, para Marx, es aquel en el que las necesidades están en el centro de la producción, y que esta sirve para suministrar valores de uso para cubrir las necesidades sociales e individuales en un régimen basado en la libre asociación de productores.

    En este sistema, Harich proponía «distinguir selectivamente entre las necesidades que hay que mantener, que cultivar como herencia cultural, o hasta que habrá que despertar o intensificar, y otras necesidades de las que habrá que desacostumbrar a los hombres, a ser posible mediante reeducación y persuasión ilustradora, pero también, en caso necesario, mediante medidas represivas rigurosas, como, por ejemplo, la paralización de ramas enteras de la producción, acompañada por tratamientos de masas de desintoxicación ejecutados según la ley».

    Aquí es donde el realismo de Harich conduce a uno de los rasgos más polémicos de su programa ecocomunista: el autoritarismo. Pues muchas de estas medidas no podrían sino aplicarse con coerción por parte de un Estado socialista, y la grave situación de emergencia ecológica, a tenor del autor, así lo exige.

    El libro de Wolfgang Harich fue ampliamente debatido en España. Sacristán ―quien, como Harich, se interesó vivamente por la cuestión medioambiental― achacó a ¿Comunismo sin crecimiento? tres defectos: «En primer lugar, es inverosímil si se tiene en cuenta la experiencia histórica, incluida la más reciente, que es la ofrecida por la aristocracia de los países del llamado “socialismo real”; en segundo lugar, el despotismo pertenece a la misma cultura del exceso que se trata de superar; en tercer lugar, es poco probable que un movimiento comunista luche por semejante objetivo. La conciencia comunista pensará más que bien que para ese viaje no se necesitaban las alforjas de la lucha revolucionaria. A la objeción (repetidamente insinuada por Harich) de que el instinto de conservación se tiene que imponer a la repugnancia al autoritarismo, se puede oponer al menos la duda acerca de lo que puede hacer una humanidad ya sin entusiasmos, defraudada en su aspiración milenaria de justicia, libertad y comunidad». Probablemente las experiencias de planificación estatal y mercado y de redes cooperativas como las que existen en el llamado socialismo del siglo xxi (cuyos defectos no pueden abordarse aquí), con las que Harich no podía contar hace décadas, le hubieran ofrecido una salida democrática a sus ideas de fuerte planificación centralizada, del mismo modo que los avances tecnológicos de estos últimos treinta años facilitarían ese «transitar hacia el comunismo» del que hablaba en su libro.

    Con todo, conviene insistir en la idea, central en el libro de Harich, de la imposibilidad de combatir las crisis ecológicas sin una superación del capitalismo, sin superar las relaciones de producción capitalistas. Pocas cosas ejemplifican tanto este punto como los Tratados de Kioto por los que se estableció un sistema de compraventa de derechos de contaminación. Medidas como esta son contrarias a lo que plantea Harich por dos motivos. Por una parte, porque Harich considera, como todo marxista, que el mercado no es una institución que pueda repartir justamente la producción. Sí que sirve para distribuir mercancías y riqueza, pero de manera totalmente injusta, favoreciendo a los sectores de población capaces de obtener más dinero, pues el hecho de que la distribución esté mediada por el dinero ―característica central del capitalismo― facilita que esta sea desigual. Por otra parte, la aplicación de reformas sin perturbar la dinámica de acumulación del capital es a medio término estéril. Lo único que se consigue es dificultar la obtención de rentabilidad de las inversiones, y como el capital vive de estas, se produce un traslado de la presión al trabajo, ya sea con aumentos de la explotación o con despidos y cierres de empresas. El marco capitalista no permite entorpecer la obtención de beneficios sin que las empresas, los sectores industriales o las economías afectadas por las nuevas regulaciones vean amenazada su viabilidad. Por ese motivo, si realmente se quiere atacar los problemas medioambientales, conviene ir más allá de una economía cuyo motor se basa en el beneficio.

    Han pasado ya varias décadas desde la publicación de ¿Comunismo sin crecimiento? Hoy los pronósticos son más sombríos aun si cabe; los partidos verdes, desprovistos de mordiente social; y el debate, menos presente, desplazado actualmente por la crisis económica. Pero es insoslayable. Poco antes de morir ya lo señaló el propio Harich utilizando la metáfora del «Reloj del Apocalipsis» del Boletín de Científicos Atómicos de la Universidad de Chicago: «No nos encontramos a cinco minutos de la medianoche, sino a cinco minutos pasada la medianoche».

     

    China es la respuesta, pero no recuerdo la pregunta

    Las ideas de Wolfgang Harich en ¿Comunismo sin crecimiento?, huelga decirlo, no solo no han perdido actualidad, sino que la han ganado, especialmente a medida que el capitalismo alcanza, lograda ya su máxima expansión geográfica, sus límites naturales.

    En 1991 se desintegró el campo socialista en Europa Oriental. Como consecuencia, el resto de países socialistas terminó integrándose en mayor o menor grado en el mercado mundial, adoptando lo que oficialmente se denomina «economía de mercado orientada al socialismo» (en Vietnam) y «socialismo con características chinas» (en la República Popular China). Este socialismo de mercado particular ha tenido sin duda consecuencias positivas para China, que dejó de encontrarse entre los receptores del Programa Mundial de Alimentos para figurar entre los donantes, por ejemplo. China ha desbancado a Estados Unidos como primera economía mundial, ha construido el ferrocarril más rápido y la central hidroeléctrica más grande del mundo y ha enviado una misión tripulada al espacio. Sin embargo, este desarrollo ha creado a su vez, como es notorio, grandes problemas, particularmente medioambientales. Por ese motivo, cuando el periodista británico Jonathan Watts tituló a su libro de investigación When a Billion Chinese Jump (Simon and Schuster, 2010), añadió de inmediato «cómo puede China salvar a la humanidad o destruirla».

    Watts no es un periodista dado a las exageraciones. Por eso la pregunta ―«cómo puede China salvar a la humanidad o destruirla»― es bien real y urgente. «Para proporcionar a todas las personas de China el estilo de vida de Shanghái ―escribe― las fábricas necesitarían producir unos 159 millones de refrigeradores extra, 213 millones de televisores, 233 millones de ordenadores, 166 millones de microondas, 260 millones de aparatos de aire acondicionado y 187 millones de automóviles. Las plantas de energía tendrían que duplicar su producción. La demanda de materias primas y combustible agravaría la carga sobre el medioambiente y la seguridad mundial». Todo eso en cuanto al «estilo de vida de Shanghái». Con el estilo de vida occidental ―que muchos chinos asumen como el normal en todo Occidente debido a la presión de la cultura de masas occidental, sobre todo angloestadounidense― las proyecciones resultan más preocupantes. El consumo de leche y carne de vacuno, por ejemplo, aumenta en China. Para criar a una vaca se requieren cuatro veces el grano que es necesario para criar a una gallina y, para alimentar a su ganado, China ha de importar cantidades cada vez mayores de soja de Brasil, lo que ha acelerado la deforestación del Amazonas. Según Watts, que cita cálculos del Earthwatch Institute, si China consumiese al mismo nivel que los estadounidenses, «la producción mundial de acero, papel y automóviles tendría que duplicarse, la extracción de petróleo tendría que aumentar en veinte millones de barriles diarios, y los mineros tendrían que extraer 5.000 millones de toneladas de carbón. […] China consumiría el 80% de la producción cárnica mundial y dos tercios de las cosechas mundiales de grano». También aumentaría proporcionalmente el volumen de desechos: China podría alcanzar los 400 millones de toneladas de basura dentro de cinco años, el equivalente a toda la basura mundial de 1997.

    ¿Cómo pueden los dirigentes chinos mantener su promesa de una «sociedad moderadamente próspera» (xiaokang shei) para 2020 ―ese es el objetivo oficial― para su población y, a la vez, crear un modelo sostenible de desarrollo? Muchos de sus proyectos más criticados, como la Presa de las Tres Gargantas, presentaban escasas alternativas en el contexto actual. A pesar de sus errores de diseño y el desplazamiento de población, frecuentemente criticados por los medios occidentales, la única alternativa a la Presa de las Tres Gargantas era el consumo de cincuenta millones de toneladas de carbón anuales. Y con todo, su construcción ha servido en última instancia para atraer industrias contaminantes en lugar de sustituirlas por otras limpias.

    El motivo último de estos desequilibrios es, en efecto, la integración de China en la economía mundial. En cuanto a polución, China tiene una responsabilidad histórica menor que otras naciones, como Estados Unidos o Reino Unido, que comenzaron a contaminar mucho antes. En relación a su demografía, su huella de dióxido de carbono sobre el medioambiente supone solamente un tercio o una cuarta parte de la de Estados Unidos y Europa respectivamente, y la mayor parte de estas emisiones procede de la fabricación de productos que más tarde se exportan a los mercados occidentales. Por eso, China no puede cambiar sin que cambie, a su vez, la economía mundial.

    Algo parecido ocurre con la «política de hijo único». Su objetivo era controlar el vertiginoso crecimiento de su población. La otra cara de la moneda son las distorsiones demográficas que esta política tendrá en el futuro: diez millones de hombres adultos incapaces de encontrar esposa, millones de personas que tendrán que soportar los costes económicos de la generación anterior (dos padres, cuatro abuelos), etcétera.

    El tres veces ganador del premio Pulitzer, Thomas Friedman, escribió que «la autocracia de un solo partido tiene ciertamente sus inconvenientes. Pero cuando está dirigida por un grupo de personas razonablemente ilustradas, como en China hoy, también puede presentar grandes ventajas». En su artículo, Friedman se refería concretamente a la aprobación de determinadas medidas que, aun siendo necesarias, el electorado de los países industriales no está dispuesto a aceptar. Ciertamente, el eslogan «consuma menos» es extremadamente difícil de «vender» a una audiencia, particularmente la occidental, a la que los políticos cortejan periódicamente con promesas de unos estándares de vida cada vez más altos y para la que el descenso del consumo está vinculado a las crisis y el aumento de la pobreza. China, evidentemente, carece de ese problema. Las tesis de Harich merecen por lo tanto ser reconsideradas a la luz de la consolidación de China como potencia mundial y, a su vez, objeto de crítica, ya que, debido a que el Partido Comunista de China (PPCh) carece de mandato electoral, el crecimiento económico constituye una de sus más importantes fuentes de legitimación frente a la población.

    Tras el estallido de la crisis financiera de 2008, Watts recogió el siguiente chiste en las calles de Beijing:

    1949: solo el socialismo podrá salvar a China.

    1979: solo el capitalismo podrá salvar a China.

    1989: solo China podrá salvar el socialismo.

    2009: solo China podrá salvar el capitalismo.

     

    La pregunta hoy es, ¿podrá China liderar en algún punto del siglo xxi el cambio hacia un comunismo sin crecimiento y salvar, así, al mundo?

     

     

    [/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

  • Lo que el duelo climático me enseñó sobre el coronavirus

    [fusion_builder_container hundred_percent=»no» equal_height_columns=»no» menu_anchor=»» hide_on_mobile=»small-visibility,medium-visibility,large-visibility» class=»» id=»» background_color=»» background_image=»» background_position=»center center» background_repeat=»no-repeat» fade=»no» background_parallax=»none» parallax_speed=»0.3″ video_mp4=»» video_webm=»» video_ogv=»» video_url=»» video_aspect_ratio=»16:9″ video_loop=»yes» video_mute=»yes» overlay_color=»» video_preview_image=»» border_size=»» border_color=»» border_style=»solid» padding_top=»» padding_bottom=»» padding_left=»» padding_right=»»][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=»1_1″ layout=»1_1″ background_position=»left top» background_color=»» border_size=»» border_color=»» border_style=»solid» border_position=»all» spacing=»yes» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» padding_top=»» padding_right=»» padding_bottom=»» padding_left=»» margin_top=»0px» margin_bottom=»0px» class=»» id=»» animation_type=»» animation_speed=»0.3″ animation_direction=»left» hide_on_mobile=»small-visibility,medium-visibility,large-visibility» center_content=»no» last=»no» min_height=»» hover_type=»none» link=»»][fusion_text]

    Por Mary Heglar.

    Este texto fue publicado originalmente en The New Republic con el título «What Climate Grief Taught Me About the Coronavirus».

    He estado llorando mucho. Tanto que me preocupa que mis vecinos puedan escucharme a través de las paredes de yeso de mi apartamento en el sur del Bronx.

    La parte más difícil de cada día es cuando abro los ojos por primera vez y me reencuentro con mi nueva irrealidad: estoy confinada en mi apartamento a menos que sea estrictamente necesario. Si salgo, tengo que armarme de desinfectante de manos, mantenerme a dos metros de otras personas y evitar tocarme la cara. Las personas no deberíamos tener que vivir así. Lo que lo empeora es que nadie parece saber cuando terminará.

    El sueño se vuelve cada vez más escurridizo y menos fiable a medida que la pandemia ―su incertidumbre, su aislamiento, su posible número de muertes, sus despidos masivos― convierte mis sueños en pesadillas. Me despierto a las 2:00, a las 3:00 y a las 4:00 de la mañana a ver series que ya he visto una y mil veces en Netflix. Me transmiten una sensación de normalidad, son un recordatorio de un mundo que ahora mismo parece estar en caída libre entre mis dedos.

    Como muchos neoyorquinos, había visto las señales antes de que nuestro gobernador pusiese al estado oficialmente «en pausa». Salí corriendo bajo la lluvia a llenar la nevera y la despensa todo lo que pude. Hice bien, pero ahora ni siquiera sé qué hacer con ello. Solía ser buena cocinera ―como diría mi madre, tenía «el toque»―, pero ahora cocino mal. No consigo centrarme. Quemo cosas. Uso demasiada sal o la olvido completamente. Es mejor así. De todas maneras, no tengo hambre.

    Siento como si estuviese flotando en una nube ominosa de terror sordo, o revolviéndome dentro de un bote de miel. Tengo un nudo en la garganta. Todo es pesado. Todo es duro. Aún mientras escribo esto, me tiemblan los dedos y tengo que hacer pausas largas para hacer algo, literalmente lo que sea. A menudo me quedo mirando la pared.

    Esto lo he sentido antes.

    En 2014, decidí que era hora de dejar de huir de los titulares y mirar por fin al  cambio climático a la cara. No sabía qué podía hacer al respecto, pero no creía que pudiese seguir mirando hacia otro lado y tener la conciencia tranquila. Ya he escrito sobre mi viaje a través del duelo climático: el shock, el tira y afloja, la desesperación, la depresión, la ira y mi negación a aceptarlo.

    Todas las «personas del clima», como las ha llamado el meteorólogo y columnista Eric Holthaus, pueden señalar el momento en que la enormidad de la crisis les rompió el corazón. La experiencia es tan común como única. No todos hemos dado los mismos pasos en el mismo orden, pero todos hemos pasado por alguna versión de ello. En los últimos años, cada vez más personas hemos ido sintiéndonos cómodos hablando de ello en público. Es un ciclo que nunca termina porque es una crisis que nunca termina.

    Mi duelo climático y mi duelo por la pandemia del coronavirus son demoledoramente similares. Ambas crisis representan cambios tectónicos en la forma en la que funciona el mundo. Ambas traen consigo un sentido de finalidad, de que «nada volverá a ser lo mismo». Ambas me obligan a aceptar el final de algo grande y precioso e irremplazable. Y no sé qué viene después.

    También está la enloquecedora y exasperante similitud de ver al Poder Establecido ignorar la ciencia y descuidar su deber de proteger al público, haciendo que todos tengamos que valernos por nosotros mismos para luchar contra esta abrumadora y arrolladora amenaza a través de nuestras propias «acciones individuales». No tendríamos que estar pegándoles gritos a quienes van a los bares y a los que vienen de vacaciones si nuestro gobierno hubiera actuado a su debido tiempo con la información que tenía y hubiera cortado esto de raíz.

    Los paralelismos entre la pandemia de coronavirus y la crisis climática tienen sus límites. Por un lado, si bien las acciones personales son importantes en la lucha contra el cambio climático, no son, de ninguna manera, la única opción. La acción colectiva será mucho más efectiva para lograr el gran cambio sistémico que realmente necesitamos. Sin embargo, respecto al coronavirus, todo lo que tenemos son acciones individuales. Por miedo a propagar la enfermedad, lo cierto es que no podemos unirnos para llevar a cabo una acción colectiva. Claro que podemos y debemos llamar a nuestros representantes, pero debemos hacerlo desde el aislamiento de nuestros propios hogares.

    Tal vez la diferencia más difícil y vertiginosa sea la del tiempo. Me ha llevado cerca de cuatro años procesar del todo mi duelo climático (en la medida en que una puede hacer algo así), mientras que mi duelo por el coronavirus ha tenido que cumplir con una escala cruelmente comprimida a tan solo unas semanas. Además, el duelo climático era difícil de procesar porque no todo el mundo veía lo que yo veía. Sentía que podía ver el futuro próximo, tan cerca que podía tocarlo, pero para la gente de mi alrededor resultaba invisible. Veían un mundo que aún era seguro, que aún era estable. Por mucho que lo intentara, no podía quitarles la venda de los ojos. Eso no así en el caso del coronavirus, al menos ya no. Todo el mundo lo ve.

    Resulta irónico y cruel, pero cuando he llorado por la crisis climática, lo he hecho por la llegada de pandemias. Sabía que el aumento de las temperaturas iba a permitir que las enfermedades peligrosas viajaran más lejos. Sabía que la intensificación de las tormentas e incendios iba a devastar nuestra infraestructura médica y que obligaría a la gente a vivir en condiciones que eran verdaderas zonas de recreo para el contagio. Sabía que el derretimiento del permafrost iba a desencadenar enfermedades literalmente prehistóricas y que nadie sabía cómo se se iba a desarrollar todo eso. Todo ello sigue siendo cierto, y solo sirve para agravar mi dolor por una pandemia que, hasta ahora, parece no haberse originado en ninguno de los escenarios que me atormentaban en sueños.

    Esto es doloroso. Se supone que lo debe ser. Estamos sufriendo un trauma colectivo. Estamos viendo cómo cambia nuestro mundo y tenemos la sensación de que se está desmoronando. No es algo que deba hacernos sentir bien: es algo que no está bien.

    Por duro que sea, por doloroso que sea, tenemos que aceptar la realidad de esta crisis. La negación, a menudo un paso crítico en el proceso de duelo, no es una opción. No va a haber vuelta a la «normalidad». De todas formas, eso siempre fue una ilusión. Ahora, frente a un virus altamente contagioso, volver a nuestras vidas cotidianas, con sus viajes de trabajo y visitas al gimnasio y grandes reuniones, sería una sentencia de muerte para muchos.

    Creo que tenemos la capacidad de enfrentarnos a la gran incógnita que se halla al otro lado de este trauma colectivo. Pero solo si nos permitimos llorar nuestras pérdidas, ya sean temporales o permanentes. Si uno se fuerza a manterse entero, precisamente eso puede ser lo que haga que se venga abajo. Si algo he aprendido trabajando en el clima es que los corazones rotos, como los huesos rotos, no se arreglan hasta que los cuidas. He aprendido que la gente rota no arregla las cosas, sino que las rompe sin posibilidad de reparación. He aprendido que no se puede crear un mundo nuevo hasta que no se llora el viejo. He aprendido que tienes que curar tus propias heridas antes de poder curar a nadie, o nada.

    No importa lo que venga después, nos vamos a necesitar los unos a los otros para enfrentarnos a ello. Eso quiere decir que aunque tengamos que mantenernos a distancia ahora mismo, seguimos teniendo que sostenernos unos a otros. Esta pérdida de intimidad no puede conllevar una pérdida de empatía. Es nuestro recurso natural más valioso y, en este momento, necesitamos cultivarlo como si nuestras vidas dependieran de ello. Porque es así. Si el mundo se desmorona, va a depender de nosotros el mantenernos unidos, el mantenernos en pie.

    Tanto la crisis del coronavirus como la climática demuestran que nuestro mundo está inextricablemente interconectado y que es tan fuerte o tan frágil como lo sean esas conexiones. Tenemos que fortalecer esas conexiones. Es nuestra única opción. El sol va a salir de nuevo. Y yo estaré ahí contigo. Puede que no lo parezca, pero ya estemos a kilómetros de distancia o a solo dos metros, estamos todos juntos en esto.

    Mary Annaïse Heglar, en sus propias palabras, escribe sobre justicia climática, despotrica, desvaría. Vive en el Bronx, pero sus raíces están en Alabama y Mississippi. James Baldwin es su héroe personal.

    La ilustración de cabecera «Noche en el lago Ilmen» (Ivan Jakovlevich Bilibin, 1914), un diseño para la ópera Sadko.

    [/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

  • El espíritu de 2025: la revolución contra el cambio climático

    [fusion_builder_container hundred_percent=»no» equal_height_columns=»no» menu_anchor=»» hide_on_mobile=»small-visibility,medium-visibility,large-visibility» class=»» id=»» background_color=»» background_image=»» background_position=»center center» background_repeat=»no-repeat» fade=»no» background_parallax=»none» parallax_speed=»0.3″ video_mp4=»» video_webm=»» video_ogv=»» video_url=»» video_aspect_ratio=»16:9″ video_loop=»yes» video_mute=»yes» overlay_color=»» video_preview_image=»» border_size=»» border_color=»» border_style=»solid» padding_top=»» padding_bottom=»» padding_left=»» padding_right=»»][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=»1_1″ layout=»1_1″ background_position=»left top» background_color=»» border_size=»» border_color=»» border_style=»solid» border_position=»all» spacing=»yes» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» padding_top=»» padding_right=»» padding_bottom=»» padding_left=»» margin_top=»0px» margin_bottom=»0px» class=»» id=»» animation_type=»» animation_speed=»0.3″ animation_direction=»left» hide_on_mobile=»small-visibility,medium-visibility,large-visibility» center_content=»no» last=»no» min_height=»» hover_type=»none» link=»»][fusion_text]

    Este artículo fue escrito y publicado en La Marea en la primavera de 2018. Desde entonces, el debate sobre la necesidad de planes ambiciosos para enfrentarse al cambio climático sin dejar a nadie atrás se ha intensificado en casi todos los países occidentales. Lo que hace dos años parecía muy lejano ya forma parte del núcleo de muchísimas propuestas progresistas, más o menos radicales. Seguimos, sin embargo, sin ser capaces de forzar la aplicación de estas políticas. En la crisis provocada por el COVID-19 las cuestiones que se abordan aquí son, si cabe, más urgentes todavía. Recuperamos el artículo, por tanto, con la intención de animar el debate acerca de cómo seguir adelante desde donde ya estamos.

    Las únicas soluciones realistas contra el cambio climático son las que ahora se consideran poco realistas. Esto es cierto tanto en el largo como en el corto plazo. A largo plazo nuestra supervivencia colectiva pasa por la abolición del capitalismo. No en un futuro distante, sino en la vida natural de las personas que ya habitan este planeta. A corto plazo las estrategias de adaptación y mitigación deben empezar lo antes posible y ser lo más agresivas posibles. Lo que hagamos en los próximos cinco, diez, quince años puede ser determinante para el próximo siglo y más allá. Nos enfrentamos a esta realidad en una época donde ha muerto el espíritu de la política con mayúscula, de los grandes cambios sociales. Donde un consenso tecnocrático solo aspira a gestionar la descomposición del presente y donde un falso realismo solo admite como posible aquello que ya está sucediendo.

    No podemos abandonar el horizonte de la superación del capitalismo. Su lógica de acumulación y crecimiento sin límites es irreformable. Tenemos que recuperarnos de nuestra gran derrota, que es la incapacidad de imaginar que el mundo podría ser de otra forma, el abandono de toda perspectiva revolucionaria. Pero también tenemos que empezar a descartar posibilidades, porque el tiempo apremia. No nos sirve un objetivo difuso y etéreo, que igual que las estrellas nos ilumine muy poco por estar demasiado lejos. Tampoco nos sirve una visión detallada de un futuro mejor que nunca se ponga a prueba en el presente. La urgencia nos obliga a actuar ya, a elegir el paso más audaz en nuestras condiciones que nos ponga en el buen camino. Está de nuestra parte un secreto olvidado: toda reforma profunda y exitosa siempre ha ido de la mano de una acción revolucionaria que aspiraba y amenazaba con ir más allá. Las reformas más duraderas dentro del capitalismo siempre ocurrieron como respuesta a los intentos más creíbles de superar el propio capitalismo. Una de las ironías del siglo XX es que reforma y revolución, además de ser caminos antagónicos, también eran caminos hermanos. Cuando decidimos que la revolución era imposible descubrimos aterrorizados que al mismo tiempo habíamos olvidado cómo ser sensatos reformadores.

    A unos sensatos reformadores, precisamente, se refiere el título de este texto. La historia la cuenta Ken Loach en su Spirit of ’45 (Espíritu del 45). Omitiendo casi todos los problemas, que no fueron pocos, pero recordando cosas que merecen ser recordadas. Cómo la clase trabajadora británica, después de la segunda guerra mundial, decidió que si se podía organizar la sociedad para matar nazis también se podía organizar para construir hospitales. Cómo la clase trabajadora decidió que las cosas ya no podían seguir como hasta entonces, y que ahora votarían a los laboristas. A pesar de Churchill, que atraía a multitudes en sus mítines. Fue el mayor vuelco electoral de la historia del país, y en las imágenes de Clement Attlee anunciando que había aceptado la petición del Rey de formar un gobierno laborista (con un programa socialista, matiza) se respira la promesa.

    No fue socialismo, pero fue impresionante. En unos pocos años se construyó el sistema nacional público de salud, se nacionalizaron las minas, los ferrocarriles, se construyeron viviendas dignas y accesibles para millones de familias trabajadoras. Muchas de las cosas que durante décadas se dieron por sentadas en la mayoría de países occidentales empezaron aquí, por una decisión política. Entre esas cosas, debemos decirlo, también estaba el construir esa sociedad más igualitaria sobre el expolio colonial (el Rey Jorge todavía era «Emperador de la India»), en contra de cualquier proyecto de liberación nacional. También estaba el anticomunismo más feroz, en casa y también fuera, seña de identidad y razón de ser de la socialdemocracia europea.

    Otra cosa impresionante: a pesar de sus enormes éxitos los laboristas no tardaron demasiado en perder unas elecciones. En 1951 ya estaban fuera del gobierno. Antes de salir consiguieron forjar un nuevo sentido común, una verdadera hegemonía. Los conservadores tuvieron que prometer no tocar las reformas laboristas para poder ganar, y de hecho no las tocaron. Margaret Thatcher no llegaba a los 30 años y la edad de oro del Keynesianismo solo estaba empezando.

    ¿Por qué esta historia? Está claro por qué la recupera Loach. El sentido común del laborismo acabó saltando por los aires y los restos del corto siglo XX de Hobsbawm ya casi han terminado de extinguirse. El consenso neoliberal se hizo absoluto («No Hay Alternativa») y hoy en día los socialdemócratas profundizan en casi todos lados su largo suicidio ritual, tratando de ganar elecciones con programas económicos cada vez más neoliberales que movilizan cada vez a menos gente (seguramente Gramsci no tenía esto en mente al hablar del optimismo de la voluntad). ¿Por qué no recurrir al mito fundacional? El espíritu del 45 es la apuesta de recuperar un momento glorioso del pasado y destilar su esencia para una nueva urgencia que requiere lo mejor de nosotros.

    El imaginario de la derrota del fascismo y la generación que ganó la guerra es muy fuerte en el Reino Unido. No podremos copiarles eso, porque aquí no les derrotamos. Nuestros mitos progresistas son, sin excepción, derrotas, lo que quizás explique muchas cosas. Por eso nuestra primera propuesta: espíritu del 2025, en el futuro cercano y no en nuestro pasado.

    Ejes del espíritu de 2025

    El espíritu del 2025 tiene que ser capaz de movilizar a amplias mayorías, de conseguir victorias tangibles e inmediatas. Pero también debe apuntar siempre más allá, facilitar la tarea pendiente o al menos no entorpecerla. Quizás una quimera, la historia aquí pesa como una losa, pero una que por el momento estamos obligados a perseguir. Así nuestra segunda propuesta: el camino hacia la victoria consiste en ganar todas las posiciones posibles en el enfrentamiento contra la mercantilización de la vida, restringir de manera metódica e implacable los ámbitos de nuestra vida en los que el ánimo de lucro sean la fuerza motora. Frente a las relaciones capitalistas de mercado proponer la producción y gestión colectiva de nuestras necesidades. Sin ignorar su coste, pero aboliendo su carácter de mercancía. La república del valor de uso frente al imperio del valor de cambio. La administración de las cosas y no el dominio sobre nuestros semejantes.

    Para los primeros momentos de esta revolución contra el cambio climático sí que podemos inspirarnos en la historia de la socialdemocracia. Las primeras victorias que necesitamos son victorias que ya se consiguieron una vez. Tres ejes para empezar: energía, transporte, agua. Son algunos de los llamados monopolios naturales, en los que incluso los liberales clásicos reconocían que la competencia no traía beneficios tangibles. Lo hemos comprobado en nuestras propias carnes, y ninguno de los tres pueden permanecer en manos privadas más tiempo: expropiación y nacionalización inmediatas. Una primera gran diferencia: no pueden ser gestionados como empresas privadas que ofrezcan únicamente precios razonables y buenas condiciones laborales. Hay que avanzar en su socialización real para que su expropiación sea, esta vez sí, irreversible. Otra gran diferencia: el objetivo no puede ser la «rentabilidad», la eficiencia en sentido capitalista. Todos sus recursos y las posibilidades de planificación política que traerá la nacionalización deben ponerse al servicio de la lucha contra el cambio climático.

    Los primeros golpes energéticos son peticiones que vienen de lejos. Abandono inmediato del carbón (según Greenpeace España representa el 65% de las emisiones para cubrir un 14% de la demanda eléctrica). Abandono progresivo del gas natural (prohibición de nuevas instalaciones en 2025, eliminación en 2035). Ningún trabajo tiene que perderse por esto, ni ninguna comunidad tiene que sentirse amenazada. La gestión pública de la energía va a necesitar muchas manos y podrá proporcionar muchos trabajos dignos y socialmente necesarios. Seguimos: al ritmo actual de conversión a energías renovables necesitaríamos varios siglos para eliminar las energías fósiles. En un primer plan de choque a tan corto plazo puede obviarse hasta cierto punto el debate sobre cuánto debemos o queremos reducir nuestro consumo energético, pero hagamos lo que hagamos debemos ir más rápido. Tasas de autoconsumo solar o termosolar del 20 o 25% no son imposibles con las ayudas necesarias, y debemos recuperar todo el tiempo perdido en estos años de legislación a la carta para los monopolios energéticos privados.

    En materia de transporte, las medidas menos controvertidas deberían empezar por una inversión masiva en transporte público, incluyendo la subvención de su uso para todo aquel que lo necesite. Ni una sola persona debe dejar de utilizarlo por no poder pagarlo. También tenemos que incorporar el transporte de mercancías a la planificación pública. Somos el país con mayor cantidad de líneas de alta velocidad de Europa, pero el último en transporte electrificado de mercancías (más del 95% de las mismas viajan por carretera). Tenemos que revertir esa tendencia recuperado y electrificando vías antiguas, construyendo otras nuevas para el transporte comercial o intercalando en las de alta velocidad trenes más lentos sin pasajeros. Finalmente, lo que seguramente vaya a ser la batalla política más compleja: la peatonalización progresiva de las ciudades. Tenemos que desincentivar el uso del coche por cualquier medio necesario. Reducción de carriles, tasas de acceso… siempre que se garantice el acceso universal a un transporte público y de calidad todo lo que se haga en este aspecto será poco.

    En la gestión del agua el consumo por sectores está tan sesgado que señalarlo ya es señalar la solución: según el Ministerio de Agricultura más del 75% del uso del agua se da en la agricultura. Los dos frentes son la racionalización de los cultivos para un entorno en su mayoría de secano, y la mejora de la eficiencia en los sistemas de riego.

    A estos tres grandes sectores industriales más clásicos podemos añadir un cuarto: la alimentación. Ya hemos mencionado la racionalización agrícola, a la que podemos añadir la soberanía alimentaria o la potenciación de la producción y el consumo de cercanía en la medida de lo posible. Queda el gran problema: la ganadería es uno de los sectores que más gases de efecto invernadero emite, y sin embargo es uno de los más olvidados en estos debates. El objetivo debe ser la mayor reducción posible en el consumo de carne en el menor tiempo posible. Muchas voces ya hablan de lo inevitable de un impuesto a la carne. Un modelo impositivo que subvencionase alimentos saludables y de baja huella ecológica y gravase lo contrario no solo sería bueno para el medio ambiente, también lo sería para la salud y los bolsillos de la gran mayoría. Aquí tampoco nos hacemos ilusiones, esta cuestión seguramente también se convierta en una verdadera «guerra cultural» en nuestro futuro cercano. Lo que comemos también será política, por necesidad.

    Podríamos mencionar otros posibles ejes: un gran programa de vivienda pública con inversiones masivas en eficiencia energética, la restauración de ecosistemas, la reducción general de la jornada laboral manteniendo el sueldo, etcétera. Sin embargo acabaremos con uno ligeramente diferente: el disciplinamiento del sistema financiero. Por dos razones fundamentales: primero, los billones de euros que circulan en procesos especulativos tienen que ponerse a trabajar a nuestras órdenes. Segundo, el control de esos billones de euros conlleva un enorme poder. Al servicio del capital puede y de hecho se usa de manera cotidiana para extorsionar y aplastar a cualquier proyecto político mínimamente progresista.

    En una economía capitalista quien controla el flujo de capitales controla el futuro político, sin confrontar este hecho no podremos hacer nada. Así también señalamos a un Otro que por inversión crea una identidad: a un lado, aquellos que buscamos trabajar para solucionar la crisis climática. Por otro, los que quieren seguir especulando con nuestro futuro en el mercado de derivados. Seguramente los segundos sean más que el célebre 1%, pero la ventaja es que aquí las líneas de demarcación definen un mapa político absolutamente material. Esta lucha será larga. Podrá empezar con leyes modestas que traten de coartar lo nocivo e incentivar lo beneficioso: tasas a la especulación, a la inversión contaminante… todo se ha propuesto ya, todo es difícil de hacer a nivel nacional en un mundo globalizado. Pero la «libertad» de dominar la capacidad inversora es la libertad básica del capital. Ceder aquí es ceder todo, en cierto sentido. Se ha matado a muchos por conservar esa «libertad», y nada nos indica que la intención no sea matar a muchos más. Por acción o por inacción, no deberíamos ver gran diferencia entre los dos tipos de violencia. Lo único que históricamente ha sido capaz de plantar cara a ese poder ha sido la organización decidida de una gran mayoría.

    Precisamente porque nuestra lucha es la de la gran mayoría cerramos con nuestra tercera gran propuesta: la única posición progresista es la de hacer todo lo posible para garantizar la supervivencia de una sociedad humana que ya se acerca a los 8000 millones de personas. La sensibilidad aristocrática del pequeño grupo siempre es reaccionaria. Ya sea la genocida, vieja conocida, que busca eliminar a la «población excedente» (en la que uno nunca se encuentra), o la que fantasea con soluciones individuales o a pequeña escala para problemas que son planetarios en todos los sentidos. El escapismo fuera de la sociedad, incluyendo al escapismo tecno-utópico, solo sirve para profundizar la injusticia y la miseria que reina en nuestra Tierra.

    Hemos aprendido a olvidar el pasado, despreciar el presente y temer el futuro. Hemos aprendido que nada está garantizado y que todo lo ganado puede perderse muy rápidamente. Si podemos forjar algo así como un espíritu del 2025 tendremos que transformar completamente nuestra percepción de la política. Poner sobre la mesa programas ambiciosos pero concretos, crear la organización para conseguirlos, volver a dar miedo a quienes hace mucho que no lo tienen, volver a ganar después de tanto tiempo. Proponemos para señalar un camino, y proponemos para señalar limitaciones. Empezábamos diciendo que las únicas soluciones realistas son las que ahora se consideran poco realistas. Con toda legitimidad se podría decir que lo que planteamos no es solo poco realista, sino imposible. A lo que contestaríamos, como ya se dijo muchas veces, que nunca se habría conseguido lo posible si no se hubiese intentado alcanzar lo imposible una y otra vez.

    La ilustración de cabecera es «Velas en el mar» (1908), de Joaquín Sorolla y Bastida.

    [/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

  • Cambio climático y capitalismo. Una mirada política marxista

    [fusion_builder_container hundred_percent=»no» equal_height_columns=»no» menu_anchor=»» hide_on_mobile=»small-visibility,medium-visibility,large-visibility» class=»» id=»» background_color=»» background_image=»» background_position=»center center» background_repeat=»no-repeat» fade=»no» background_parallax=»none» parallax_speed=»0.3″ video_mp4=»» video_webm=»» video_ogv=»» video_url=»» video_aspect_ratio=»16:9″ video_loop=»yes» video_mute=»yes» overlay_color=»» video_preview_image=»» border_size=»» border_color=»» border_style=»solid» padding_top=»» padding_bottom=»» padding_left=»» padding_right=»»][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=»1_1″ layout=»1_1″ background_position=»left top» background_color=»» border_size=»» border_color=»» border_style=»solid» border_position=»all» spacing=»yes» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» padding_top=»» padding_right=»» padding_bottom=»» padding_left=»» margin_top=»0px» margin_bottom=»0px» class=»» id=»» animation_type=»» animation_speed=»0.3″ animation_direction=»left» hide_on_mobile=»small-visibility,medium-visibility,large-visibility» center_content=»no» last=»no» min_height=»» hover_type=»none» link=»»][fusion_text]

    Por Simon Mair

    Este texto fue publicado originalmente en New Socialist con el título «Climate Change and Capitalism: A Political Marxist View».

     

    Desde la perspectiva de la historia geológica, las condiciones climáticas y económicas actuales son atípicas. En general, durante los últimos sesenta millones de años el clima ha sido muy inestable. El clima se estabilizó en su estado actual hace solo diez mil años y fue en este periodo, en el que surgió el Holoceno, cuando las sociedades humanas cambiaron su relación con la naturaleza a través de la agricultura y, después, creando formas socioeconómicas complejas, entre las que se incluye el capitalismo.

    A pesar de que en la actualidad es omnipresente, el capitalismo es algo muy reciente, por mucho que halle sus raíces en la estabilización del clima y en el desarrollo posterior de la agricultura. El capitalismo global lleva con nosotros menos de trescientos años. En los 4.500 millones de años de la historia de la Tierra, el capitalismo no es más que un breve instante dentro del abrir y cerrar de ojos que es la existencia humana.

    Pero este instante es una potencia a escala global. El capitalismo nos ha llevado a una senda que conduce al abandono del clima estable propio del Holoceno. Debido al desarrollo capitalista, actualmente en la Tierra hay una temperatura 0,8 ºC mayor que la media preindustrial. Si no se acaba con el capitalismo, es probable que causemos que la Tierra se caliente hasta unos niveles en los que los seres humanos como especie nunca hemos vivido.

    A las y los socialistas esto les debería aterrar. Como afirmaré más adelante, el sistema medioambiental y la economía han coevolucionado. La economía depende del medioambiente y, una vez abandonadas las condiciones climáticas estables de los últimos diez mil años, no disponemos de un rumbo claro con el que construir un sistema socioeconómico que funcione. No hay ninguna razón para pensar que los sistemas que hemos desarrollado bajo unas condiciones medioambientales dadas puedan prosperar bajo otras condiciones diferentes. Tampoco hay ninguna razón para creer que estas condiciones vayan a ofrecer un terreno fértil para el desarrollo de un sistema socioeconómico más humano o empático.

    Si queremos tener una oportunidad para construir el socialismo en un futuro próximo tenemos que convertirnos en ecosocialistas y detener cuanto antes la catástrofe del cambio climático. A su vez, para parar esta catástrofe, los ecologistas también tienen que convertirse en ecosocialistas. Las dinámicas que están causando el cambio climático están en el centro del capitalismo. Una acción radical contra el cambio climático necesariamente tiene que corresponderse con los primeros pasos de un programa para acabar con el capitalismo.

     

    La economía, el sistema energético y el medioambiente: sistemas coevolutivos

    La economía, el sistema energético y el medioambiente han evolucionado manera conjunta. Se aprovechan los unos de los otros transmitiéndose materiales entre ellos y asimilando los residuos que generan. Toda actividad económica descansa en último lugar en la transformación de recursos materiales, los cuales hay que extraer del medioambiente y deben ser transformados mediante el trabajo. Marx explicita esta interdependencia:

    Los valores de uso ―[…] en suma, los cuerpos de las mercancías― son combinaciones de dos elementos: materia natural y trabajo. Si se hace abstracción, en su totalidad, de los diversos trabajos útiles […], quedará siempre un sustrato material, cuya existencia se debe a la naturaleza.[1]

    Marx utiliza el ejemplo del lino, producido por los trabajadores (fuerza de trabajo) que transforman las fibras de la planta (medioambiente). Pero esta interdependencia también está presente en mercancías más actuales. Por ejemplo, los servidores que almacenan los archivos que se utilizan en servicios de música en streaming están hechos de diferentes minerales y metales que han sido modificados a través del trabajo.

    Hay una interdependencia adicional con la energía. En cada una de las etapas de la producción de una mercancía se utiliza la energía para transformar la materia natural de una forma a otra. Los metales se calientan, se funden y se transforman en iPhones. El algodón se cultiva, se cosecha, se teje y se tiñe para hacer los uniformes de los cirujanos. La energía que se usa en esos procesos no puede ser creada, solo puede ser transformada.

    Toda la energía que se usa en la economía es entrópica: proviene de una reutilización de la energía hallada el sistema terrestre y de su sustracción a cambio de un precio. El carbón se extrae de la tierra y se quema, la energía solar es capturada por paneles fotovoltaicos o por las plantas que cocinamos y comemos. El sistema energético, que permite la actividad económica, depende totalmente del medioambiente.

    Aquí se ve cómo influye el medioambiente en la economía. La economía es el proceso de transformación de los materiales extraídos del medioambiente mediante la reutilización de los flujos de energía del sistema terrestre. El resultado es que, citando la referencia que Marx hacía del economista William Petty, en lo que se refiere a la riqueza material «el trabajo es el padre de esta […] y la tierra, su madre».[2] Pero a su vez, el sistema medioambiental y el energético están moldeados por la economía. Las prioridades del sistema económico determinan el valor de los diferentes elementos y también qué materiales se extraen, lo que cambia la composición, la apariencia y las dinámicas del medio ambiente.

    La extracción no es en sí misma exclusiva del capitalismo, de hecho las prácticas agrícolas anteriores al capitalismo remodelaron nuestros paisajes. Consideremos la ganadería ovina, por ejemplo.[3] El pastoreo tiende a cambiar la estructura de los brezales y, a la larga, los arbustos y las especies leñosas de los brezales desaparecen y se convierten en pastizales. Dado que los pastos sobreviven más tiempo a medida que las ovejas se alimentan de ellos en comparación con las especies leñosas, la transición de brezales a pastizales puede generar condiciones favorables para el pastoreo ovino, ya que las ovejas disponen de más alimento. Este proceso no favorece a las aves, ya que los pastizales son un hábitat más pobre, las ovejas compiten con las aves por ciertos tipos de fruta y se reduce la disponibilidad de determinados insectos. A través de la actividad económica del pastoreo, pues, se transformaron los antiguos paisajes de brezales.

    El cambio climático es otro ejemplo de coevolución de la economía y el medio ambiente, pero en este caso, es exclusivo del capitalismo; como veremos, están indisolublemente relacionados. Sin depósitos de combustibles fósiles, el capitalismo no habría llegado a ser la fuerza dominante que es hoy en día. Del mismo modo, sin el capitalismo, los combustibles fósiles nunca habrían llegado a ser el pilar de la economía.

     

    Carbón, la gran divergencia y los orígenes del capitalismo

    Entre mediados del siglo xvi y 1900 hubo un auge en el uso del carbón en Inglaterra. Durante este periodo, de media el uso del carbón se duplicó cada cincuenta años. En 1900 representaba el 92% de la energía y proveía veinticinco veces más energía que todas las fuentes de energía juntas a mediados del siglo xvi.

    Durante este periodo, la economía inglesa también creció con rapidez. Para los historiadores económicos convencionales, el periodo que arranca en 1700 señala el comienzo de «la gran divergencia». Inglaterra comenzó la revolución industrial y su economía despegó, llegando a ser mucho más importante que otras economías que hasta ese momento habían tenido un tamaño similar.

    No es una coincidencia que el uso del carbón y el desarrollo económico creciesen de manera simultánea. El carbón es un combustible de alta calidad que proporciona una cantidad de energía mucho mayor por cada unidad de energía necesaria para su producción que la madera, por ejemplo. Debido a ello, el carbón permite que se realice más trabajo ―transformar una cantidad mayor de materiales― que el trabajo físico por sí mismo e incluso que mediante el uso de la leña o del agua, que eran fuentes energéticas dominantes en la incipiente economía industrial de Inglaterra.

    Pero la distribución geográfica del carbón no es, en sí misma, suficiente para explicar el crecimiento económico de Inglaterra ni la «gran divergencia». En 1700, en China se había generalizado el uso doméstico del carbón, al igual que en Inglaterra. Hasta 1700 el tamaño de la economía China era parejo y el nivel de actividad de su mercado era también similar. Pero en China, ni el uso del carbón, ni la economía crecieron exponencialmente como ocurrió en Inglaterra.

    La diferencia fue la consolidación de las relaciones sociales capitalistas en Inglaterra. Es posible identificar las presiones que llevaron al capitalismo y a la explotación capitalista del carbón en la economía agraria inglesa del siglo xvi. A medida que estas presiones iban creciendo, condujeron a un aumento del uso del carbón y al crecimiento económico en Inglaterra. Aunque la China precapitalista estuviese increíblemente desarrollada y tuviera un uso extenso del trabajo asalariado dentro del mercado, nunca llegó a estar dominada por protocapitalistas y, por ello, no desarrolló las mismas presiones sistemáticas. Por eso, el uso del carbón y la economía no experimentaron allí la misma expansión cualitativa.

     

    Marxismo político y la economía fósil

    Desde la visión arquetípica del marxismo político sobre los sistemas de producción, Ellen Meiksins Wood, argumenta que la economía capitalista es la única en la que la mayoría de la población depende del mercado para satisfacer sus necesidades básicas.[4] Esta es la diferencia entre el capitalismo y el feudalismo, en el que había una amplia clase campesina enormemente autosuficiente en cuanto a sus necesidades básicas y en el que la capacidad de consumo de las clases más poderosas dependía no del poder del mercado, sino del poder militar y extraeconómico. Wood también diferencia entre los mercados en el capitalismo y aquellos presentes en las economías precapitalistas. Wood argumenta que los mercados originalmente funcionaban y generaban beneficios proveyendo los medios para obtener bienes que solo podían ser producidos en determinadas partes del mundo a otros lugares, en los cuales no se podían producir esos bienes. Sin embargo, los mercados capitalistas operan de manera diferente: el beneficio se consigue reduciendo costes y aumentando la productividad.

    Aunque se ha debatido mucho, este enfoque fue desarrollado por Wood (junto con Richard Brenner) como reacción a lo que ella entendió que eran explicaciones ahistóricas del papel de los mercados en el desarrollo del capitalismo; en concreto, la afirmación de Adam Smith de que el capitalismo es «la consecuencia necesaria, aunque muy lenta y gradual, de una cierta propensión de la naturaleza humana […], la propensión a trocar, permutar y cambiar una cosa por otra».[5] Frente a esto, Wood argumenta que el capitalismo comenzó en Inglaterra porque se daba una constelación única de condiciones sociales.

    En su obra fundamental The Origin of Capitalism [El origen del capitalismo],[6] Wood afirma que el capitalismo solo podría haber aparecido en la Inglaterra agrícola. A diferencia de otras naciones con una economía de igual tamaño, Inglaterra disponía de una combinación única: un gran mercado nacional, un número considerable de arrendatarios agrícolas o aparceros (en oposición a campesinos, vinculados a la tierra por convención social) y un poder estatal muy centralizado. Estos tres componentes convergieron para dar lugar a una transición hacia una economía dominada por el mercado. El poder del estado centralizado les arrebató el poder militar y político a los propietarios de la tierra. Así pues, al contrario de lo ocurrido en Holanda, por ejemplo, la principal vía que tuvieron los terratenientes ingleses para explotar el excedente de sus trabajadores fue a través del mercado y no a través de la coerción directa. Esto fue posible por la existencia de un gran mercado nacional en el que se podían vender bienes para obtener beneficios y por la existencia de aparceros, lo que significaba que podían echar de sus tierras a los agricultores improductivos.

    Es el desarrollo de los mercados capitalistas, como Wood los describe, el que crea las condiciones para la explotación de los combustibles fósiles. Los mercados capitalistas, como todos los sistemas económicos, incentivan la necesidad de usar herramientas económicas para extraer excedente. Esta dinámica genera en el capitalismo el estímulo de reinvertir para hacer que crezca la productividad y para disciplinar a la fuerza de trabajo y que aumente la producción. Dado que los medios de vida de los terratenientes dependían del mercado, estos procuraron reducir costes y maximizar la producción. Este cambio fundamental en la naturaleza de la producción creó un sistema en el que la capacidad de la energía para realizar trabajo adicional se volvió muy atractiva. Aunque Wood nunca aborda directamente el tema de la energía, su trabajo ha influido a Andreas Malm, cuyo libro Fossil Capital sí recoge esta cuestión.[7]

    Malm defiende que bajo las condiciones capitalistas, el carbón se convirtió en una herramienta de control social. El carbón centraliza la producción y reúne a los trabajadores bajo un mismo techo. Ello posee la doble función de hacer que los trabajadores tengan menos capacidad de hurtar a sus empleadores, lo que hace posible escalas de producción más elaboradas, y de permitir que los empresarios regulen más fácilmente los tiempos de trabajo y los niveles de producción. Además, el carbón ―junto con la maquinaria a la que da pie― hace que aumente la productividad: al ofrecer una fuente de energía mucho más significativa que el alimento y los músculos, incrementa la producción que puede ser generada por los trabajadores.

    Solo en Inglaterra se benefició la clase capitalista de estas características del carbón. En los demás países las estructuras económicas seguían otras lógicas que no recompensaban el aumento del rendimiento y la producción. Aunque los mercados existiesen fuera de Inglaterra, el poder centralizado y el excedente se obtuvieron a través del poder militar y político, y solo de manera secundaria mediante el poder económico. Por lo tanto, aunque el aumento de la productividad pudiera haberse dado por casualidad, las sociedades no se guiaban de modo sistemático por la necesidad de estar siempre aumentando la producción o la productividad. Como dicen Deléage et al., el carbón chino «no dio lugar a nuevas necesidades sociales, no expandió los límites de su propio mercado […], la protoindustrialización y el crecimiento económico fueron logros considerables, pero no consiguieron generar una rápida división del trabajo».[8] Para entender esta cuestión, analicemos la naturaleza de los mercados capitalistas con más detalle.

      

    Mercados capitalistas y las presiones para crecer

    Los economistas ecológicos Tim Jackson y Peter Victor llaman a esta dinámica la «trampa de la productividad».[9] Esto ocurre porque, en el capitalismo, los trabajadores tienen que ser capaces de vender su trabajo para poder acceder a un nivel de vida decente. Los capitalistas dependen del poder del mercado para obtener beneficios y, por ello, constantemente vuelven a invertir para incrementar la productividad. El aumento de la productividad implica que se necesitan menos trabajadores para producir una misma unidad de determinado producto. Así que si la producción deja de crecer, el empleo cae. Esto hace que los trabajadores deseen, de manera legítima, un crecimiento mayor y encarguen a los gobiernos que hagan todo lo posible para que aumente la actividad económica.

    Además, esta «trampa de la productividad» se retroalimenta a sí misma. La expansión de los mercados conduce a la división del trabajo; Adam Smith argumentaba que, ya que los trabajadores llegan a especializarse más, tienen una mayor capacidad para mejorar los procesos productivos en los que están involucrados. A un mayor nivel de especialización, se desarrolla una clase de trabajadores cuyo trabajo es únicamente hacer que la producción sea más eficiente. Pero a medida que la especialización de la gente aumenta, se depende en mayor medida de los mercados para obtener los bienes que necesitan, porque (y aquí utilizo un ejemplo personal) quienes nos dedicamos a estar sentados en un despacho leyendo a economistas que murieron hace tiempo no pasamos mucho tiempo cultivando nuestra propia comida, cosiéndonos nuestra propia ropa o salvando vidas. En este sentido, la expansión de los mercados crea las condiciones para un crecimiento posterior y la necesidad de que este tenga lugar.

    También es necesario hablar del capitalismo de consumo. Las innovaciones destinadas al crecimiento de la productividad no crean por sí mismas un mercado para un mayor volumen de mercancías. Esto implica que el capitalismo tiene que transformar no solo la producción sino también el consumo. Hoy en día esta transformación implica ―cada vez en mayor medida― el estímulo y la creación artificial de necesidades y de deseos de consumo por parte de la clase capitalista, que necesita que sigamos consumiendo para seguir obteniendo beneficios. William Morris afirmó que, para conseguir y mantener los beneficios, los capitalistas tienen que vender una «montaña de basura […], cosas que todos sabemos que no sirven para nada». Para crear la demanda de esos bienes inútiles los capitalistas fomentan «un deseo extraño y febril por las pequeñas emociones, por símbolos visibles, conocidos por el nombre de modas, un monstruo extraño que nace de la aspiración de tener una vida como la de los ricos».

    Buena parte de los estudios más actuales sugieren que la sociedad actual fomenta la idea de que el consumo es el camino hacia la mejora personal. El psicólogo Philip Cushman defiende que la actual configuración dominante del «yo» es un recipiente vacío que debe llenarse con bienes de consumo.[10] Este vacío, prosigue, viene de la ausencia de comunidad, tradición y significados colectivos. Estas cuestiones no van a resolverse a través del consumo. Bajo el capitalismo de consumo existe una incapacidad para imaginar el cambio social y personal si no es a través del propio consumo. Por ello, hasta los futuros que imagina la izquierda «radical» tienden a articularse en torno a niveles de consumo incluso mayores en lugar de imaginar nuevos modos de vida que prioricen nuestra necesidad de pertenencia a una comunidad y de tener un objetivo que esté más allá del consumo.

     

    No hay descarbonización bajo el capitalismo 

    Debido a la necesidad estructural de crecimiento que se da en el capitalismo, es altamente improbable que por sí mismo sea capaz de evitar un cambio climático catastrófico. Las tendencias estructurales hacia el crecimiento van a hacer que los esfuerzos por reducir las emisiones de carbono se vean sobrepasados por la expansión de la actividad económica. Esta es una cuestión polémica para la mayor parte de los ecologistas (y para muchos socialistas). Pero se trata de la elocuente historia del capitalismo.

    De momento, bajo el capitalismo los recursos no han sido conservados; al contrario, cuando aumenta la eficiencia o se encuentran nuevos recursos, se liberan otros que son utilizados por otras partes de la maquinaria capitalista. Por eso, la energía renovable y la energía nuclear todavía representan solo una parte pequeña del sistema energético global [imagen 1]. En el capitalismo han ido creciendo las fuentes de energía bajas en emisiones de carbono, pero no han sustituido de manera significativa a los combustibles fósiles. Al contrario, la energía baja en emisiones de carbono no es más que otro nicho disponible para alimentar el crecimiento de la actividad económica y obtener beneficios.

     

    Imagen 1. Uso global de energía primaria por tipo, 1900-2014. Fuente Cálculos propios del autor basados en los datos de De Stercke, 2014.

    Lo mismo se puede decir sobre el aumento de la eficiencia energética, que puede contribuir de manera fundamental a la descarbonización de la economía global, pero solo si se ve acompañada por un plan para limitar el tamaño de la economía. Bajo el capitalismo, las medidas de eficiencia energética conducen en realidad al crecimiento económico. Esto ocurre por la misma razón por la que la energía renovable no lleva necesariamente a la descarbonización. La eficiencia energética mejora la productividad y reduce los costes así que, en este sentido, refuerza los imperativos del crecimiento capitalista e impulsa la expansión económica, que en su conjunto requiere más energía.

    Es también por esto por lo que una práctica progresista contra el cambio climático irá en menoscabo del capitalismo. Solo vamos a evitar un cambio climático catastrófico si somos capaces de romper con la hegemonía del mercado y superar el imaginario social que, de manera ineficaz, vincula la satisfacción con el consumo.

     

    Entonces, ¿hacia dónde vamos?

    La economía, el sistema energético y el medioambiente están estrechamente relacionados. Combinando la economía ecológica y el marxismo político he propuesto un marco de trabajo en el que el cambio climático es parte fundamental del capitalismo y no solo consecuencia de él. El uso generalizado de los combustibles fósiles fue necesariamente puesto en marcha por y para las dinámicas capitalistas de crecimiento y expansión de la productividad. El cambio climático es por tanto una característica y no un defecto del capitalismo.

    Para evitar la catástrofe del cambio climático tenemos que romper con el ciclo expansivo de la economía. De lo contrario, las mejoras tecnológicas, la energía renovable y el aumento de la eficiencia energética solo van a ser un camino más para que los capitalistas hagan que crezcan la economía y sus beneficios. De igual modo, los impuestos al carbón y otros mecanismos de mercado simplemente van a reforzar las dinámicas centrales del mercado y cualquier efecto positivo va a verse sobrepasado por el crecimiento económico. Este crecimiento hará que se incremente el uso de energía, incluyendo el uso de energía fósil y ello nos sumergirá en un mundo en el que no sabemos cómo vivir. Es probable que a la larga la «Tierra invernadero» acabe con el capitalismo, pero antes destruirá los medios de vida de millones de personas debido a la meteorología extrema, a una mayor incidencia de enfermedades y al colapso ecológico. No hay razón para creer que esto nos vaya a conducir a un futuro mejor.

    Para poner fin al ciclo expansivo de la economía de una manera justa hay que ponerles límites a los mercados. Tenemos que hacer uso de la producción comunal, doméstica y estatal como medio principal para satisfacer las necesidades colectivas de la sociedad. Solo de este modo podemos poner fin a una sociedad orientada al crecimiento de la productividad. No hay nada en las formas de producción no mercantiles que las haga inherentemente más sostenibles (todas las actividades económicas utilizan energía), pero estos sistemas carecen de la vocación expansionista de los mercados. Por ello, las nuevas tecnologías y el aumento de la eficiencia podrían ser utilizados para sustituir a los combustibles fósiles en lugar de sumarse a ellos.

    Esta transición tiene el potencial de ser esperanzadora, una oportunidad para construir un sistema más humano. Un sistema que sea materialmente más pobre que la sociedad actual, pero no me refiero a «ecoausteridad». Mucha de la energía que se usa hoy en día se utiliza para producir bienes que no necesitemos y que no satisfacen nuestras necesidades. Richard Seymour lo expresa en el contexto de la teoría del valor-trabajo:

    La sobreproducción de «cosas» se obtiene a través de una costosa extracción del cuerpo de los trabajadores, una forma de austeridad que empobrece la vida. Y buena parte de esas «cosas» no son para el consumo de los trabajadores, sino que, la parte que no se consume en forma de beneficios y dividendos, es trabajo muerto cuyo efecto principal es el de lograr una extracción de trabajo posterior. Podríamos pensar en la conservación de energía como autodefensa de clase.

    Dicho de otro modo, el consumo es una manera ineficaz de construir una vida buena. Limitar nuestro consumo de manera colectiva podría abrir camino hacia un sistema económico mejor.

    Existen vínculos entre este y otros programas de izquierda radical: liberarse del mercado y reconvertir la producción en función de las necesidades sociales en lugar del beneficio son cuestiones centrales en el movimiento postrabajo,[11] pero este movimiento carece de una crítica al consumismo y su análisis del capitalismo no consigue incorporar con rigor las ideas de la economía ecológica. La perspectiva de una huida masiva al espacio prosigue con la fantasía de que el consumo puede satisfacernos y se basa en la idea de una expansión continua de la producción y del uso de energía. No está claro por qué aquellos que defienden un «comunismo de lujo completamente automatizado» (por ejemplo) creen que un programa político cuyo mayor atractivo está en poseer más cosas va a ser capaz de liberarse del ciclo expansivo que se halla en el centro de la catástrofe ecológica. Si la promesa es laaumentar el consumo de masas, va a ser difícil publicitar políticas para acabar con las fuentes de energía más eficientes y fiables a las que tenemos acceso. Bajo el capitalismo no se puede evitar el aumento del uso de los combustibles fósiles, pero esto no significa que todos los programas anticapitalistas representen soluciones igual de buenas. El camino a seguir está en la incorporación estos ímpetus radicales, pero criticando su fijación con el consumo y destacando las dinámicas destructivas que comparten con el capitalismo.

    Esto lo que hace es señalar cuál es el terreno para la lucha política. Los socialistas deben involucrarse con los ecologistas corrientes y trabajar con ellos. Tenemos un enemigo común en el gran capital de la industria de los combustibles fósiles. Muchos ecologistas se muestran críticos con la economía actual, pero carecen de un análisis completo de sus mecanismos. Extinction Rebellion es un ejemplo clave: un movimiento crítico que todavía es «apolítico».

    Sin embargo, quizás ellos sean nuestra mayor esperanza para construir instituciones que nos proporcionen comunidad, autonomía y un objetivo y, además, para acabar con la economía fósil del capitalismo expansivo.

     

     

    SIMON MAIR trabaja en la Universidad de Surrey, donde estudia historia económica y modelos económicos buscando salidas a la crisis ecológica.

    La ilustración de cabecera es Primitive Coal Mine (1943), de Harry Gottlieb. La traducción del artículo es de Alberto Martín.

     

    [1] Karl Marx, Capital: A Critique of Political Economy, vol. 1, Londres, Penguin, (1856) 1990, p.133, trad. Ben Fowkes [El capital. Crítica de la economía política, vol. 1, Madrid, Siglo XXI, (1975) 2017, p. 91, trad. Pedro Scaron].

    [2] Ibíd., p. 134 [trad. cast.: p. 92].

    [3] Louiss C. Ross, Gunnar Austrheim, Leif-Jarle Asheim et al., «Sheep Grazing in the North Atlantic Region: A Long-Term Perspective on Environmental Sustainability», Ambio, 45(5), 2016, pp. 551-566.

    [4] Ellen Meiksins Wood, The Origin of Capitalism: A Longer View, Londres, Verso Books, 2017.

    [5] Adam Smith, An Enquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations, Chicago, University of Chicago Press, (1776) 1976, p. 17 [La riqueza de las naciones, Madrid, Alianza, 1994,p. 44, trad. Carlos Rodríguez Braun].

    [6] Wood, óp. cit.

    [7] Andreas Malm, Fossil Capital: The Rise of Steam Power and the Roots of Global Warming, Londres, Verso Books, 2016, pp. 258, 263.

    [8] Jean-Paul Deléage, Jean-Claude Debeir, Daniel Hémery, In the Servitude of Power: Energy and Civilisation Through the Ages, Londres, Zed Books, 1991, p. 59.

    [9] Tim Jackson y Peter Victor, «Productivity and Work in the ‘Green Economy’: Some Theoretical Reflections and Empirical Tests», Environmental Innovation and Societal Transitions, 1 (1), junio de 2011, pp. 101-108.

    [10] Philip Cushman, «Why the Self is Empty: Toward a Historically Situated Psychology», American Psychologist, 45 (5), 1990, pp. 599-611.

    [11] Kathi Weeks, The Problem with Work: Feminism, Marxism, Anti-Work Politics and Post-Work Imaginaries, Durham, Duke University Press, 2011.

    [/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

  • ¿Qué pasa con el Green New Deal?

    [fusion_builder_container hundred_percent=»no» equal_height_columns=»no» menu_anchor=»» hide_on_mobile=»small-visibility,medium-visibility,large-visibility» class=»» id=»» background_color=»» background_image=»» background_position=»center center» background_repeat=»no-repeat» fade=»no» background_parallax=»none» parallax_speed=»0.3″ video_mp4=»» video_webm=»» video_ogv=»» video_url=»» video_aspect_ratio=»16:9″ video_loop=»yes» video_mute=»yes» overlay_color=»» video_preview_image=»» border_size=»» border_color=»» border_style=»solid» padding_top=»» padding_bottom=»» padding_left=»» padding_right=»»][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=»1_1″ layout=»1_1″ background_position=»left top» background_color=»» border_size=»» border_color=»» border_style=»solid» border_position=»all» spacing=»yes» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» padding_top=»» padding_right=»» padding_bottom=»» padding_left=»» margin_top=»0px» margin_bottom=»0px» class=»» id=»» animation_type=»» animation_speed=»0.3″ animation_direction=»left» hide_on_mobile=»small-visibility,medium-visibility,large-visibility» center_content=»no» last=»no» min_height=»» hover_type=»none» link=»»][fusion_text]

    Por Richard Seymour

    Este texto fue publicado originalmente en el Patreon de Richard Seymour con el título «What’s the Deal with the Green New Deal?».

    El texto que publicamos hoy tiene menos de un año. Aún así, a finales de marzo de 2020, puede dar la sensación de pertenecer a otro siglo. Algunas de sus preocupaciones fundamentales, centradas en los puntos débiles de un proyecto de Green New Deal para luchar contra los peores efectos del cambio climático, siguen estando vigentes. Otras, como la reacción de resistencia del capital internacional ante estímulos fiscales sustantivos, la necesidad de la nacionalización de sectores estrátegicos para evitar un colapso económico o la complicada interrelación entre políticas expansivas de empleos verdes públicos y decrecimiento, por mencionar algunas, parecen menores ante la enormidad de la crisis a la que se enfrenta el mundo a causa del virus COVID-19. Pese a ello, pensamos que algunas de sus reflexiones de fondo sobre a qué fuerzas se podría enfrentar un país que intentase ir contracorriente del capital internacional pueden ser relevantes en los meses y años futuros, y merecen publicarse y ser leídas. Si no fuese así, que el texto sirva al menos para reflexionar sobre lo rápido que pueden quedar obsoletos problemas y preocupaciones que hasta hace muy poco nos parecían centrales. (Contra el diluvio, 23 de marzo de 2020)

     

    Uno de los desarrollos políticos más prometedores en la actualidad en Estados Unidos y Reino Unido, dos de los estados más contaminantes del mundo, es el impulso creciente de algo llamado «Green New Deal». Quiero plantear algunas dudas sobre el tema, pero antes de nada merece la pena reconocer lo alto que ha conseguido llegar en la agenda política.

    En Estados Unidos, Alexandria Ocasio-Cortez ha demostrado una habilidad considerable a la hora de recabar apoyos para el Green New Deal con la resolución H. Res.0109. Entre sus apoyos en el Senado se puede encontrar una mezcla de liberales americanos tradicionales como Elizabeth Warren y oportunistas como Kamala Harris, Kirsten Gillibrand, Amy Klobuchar y Cory Booker. Una prueba de que Ocasio-Cortez es una defensora muy efectiva del proyecto.

    En Reino Unido existe desde hace años el Green New Deal Group, apoyado por un amplio abanico de economistas, miembros de Los Verdes y más gente, cuyo trabajo ha sido reconocido por el grupo Labour for a Green New Deal. Es probable que en el próximo manifiesto electoral del Partido Laborista aparezca una versión del Green New Deal. Algunos de sus elementos, en especial la idea de utilizar la inversión pública para potenciar la industria verde, ya han sido adoptados. Estas son únicamente dos versiones del Green New Deal, y no las más radicales. Sin embargo, me centro en ellas porque parecen tener trás de sí cierta autoridad e impulso.

    Hay algunas diferencias importantes entre los planes de Estados Unidos y Reino Unido. Ambos contienen un llamamiento a realizar grandes inversiones que transformen la red eléctrica y generen «trabajos verdes». Ambos hacen hincapié en la expansión de la red de transporte público y el uso de incentivos y garantías fiscales que promuevan el «reverdecimiento». Sin embargo, la diferencia fundamental es que el grupo británico pide una serie de controles económicos, sobre todo controles de capitales, restricciones de los mecanismos financieros, la división de los grandes bancos y la reducción en el papel de la City de Londres, mientras que la resolución H.Res.0109 no menciona ni la reducción en el poder de Wall Street ni el control de capitales.

    Se trata de una diferencia muy importante. Lo que uno pueda opinar sobre ella dependerá de la opinión que tenga acerca de la ideología win-win implícita en parte de la literatura sobre el Green New Deal; esta ideología sostiene que es posible contar con un crecimiento capitalista, salarios más altos, muchos trabajos sindicados y una esplendorosa y renovada economía verde sin que nadie salga perdiendo. Si crees, por el contrario, que una política restrictiva respecto al carbono sería costosa para el capital, entonces asumirás de modo sensato que el capital va a oponer resistencia ante una política de ese estilo. Dicho de forma más cruda: si cae la rentabilidad de las inversiones ―en una economía que ya parte de una situación de acaparamiento de capitales―, podría tener lugar una huelga de inversiones; el capital podría huir del país. Cualquier gobierno que carezca de herramientas para el control de capitales se va a encontrar en una situación imposible. Va a soportar una presión enorme para reducir de manera rápida el precio de la contaminación, la extracción y la explotación. Esto es lo que ocurrió con el esquema de comercio de emisiones de carbono de la Unión Europea.

    Sin embargo, esta diferencia puede no tener efectos prácticos. A día de hoy no está en los planes del laborismo la ruptura con las instituciones del capitalismo liberal global. Y todas esas instituciones, desde la Unión Europea hasta la Organización Mundial del Comercio, se oponen esencialmente al control de capitales. Este no es un consenso irreversible y podríamos imaginar cierta aceptación del control de capitales con unos objetivos «pragmáticos» y conservadores, pero un gobierno de izquierdas estaría sometido a más presión de la habitual. Por lo tanto, es posible que el laborismo no se sienta capaz de defender el control de capitales, o de dividir los grandes bancos, o básicamente de hacer nada que suponga un ataque frontal al poder de la City de Londres.

    En cualquier caso, todos los defensores del Green New Deal, ya sean radicales o progresistas, coinciden en la idea de utilizar el estado para llevar a cabo inversiones verdes financiadas con impuestos a la riqueza y al capital, la construcción de un nuevo sistema energético, la creación de puestos de trabajo, y el aumento de los salarios; modernización ecológica, y justicia social. Y aquí llegamos a mis preguntas; deben ser preguntas, obviamente, porque no soy un científico que estudie la tierra, así que quien pueda responderlas será más que bienvenido. Las preguntas son: ¿depende el Green New Deal, a pesar de su ambición admirable, del pensamiento mágico en lo que respecta a la tecnología y el capitalismo?; ¿son las herramientas legales que pretende utilizar las adecuadas?; ¿es o puede ser un plan internacionalista?; ¿corre el riesgo de mercantilizar todavía más la naturaleza?

    Empezaré explicando el motivo de mi primera pregunta. Si ―siendo conservadores― quisiéramos seguir las recomendaciones del Quinto Informe del IPCC (2013) para mantener las temperaturas por debajo de 2 ºC sobre los niveles preindustriales, nuestro presupuesto de carbono sería de 800.000 millones de toneladas. Este es nuestro límite absoluto. Lo que es peor: incluso este límite presupone un modelo lineal de cambio climático, algo que es absolutamente incompatible con la evidencia empírica de los últimos años y que muy probablemente subestima variables como las emisiones de metano. Además, 2 ºC adicionales ya traerán consigo muchos males. En cualquier caso, y basándonos en ese objetivo, en 2013 se estimaba que todavía teníamos 270.000 millones de toneladas en el presupuesto de carbón. Puede que el cálculo fuese erróneo. Puede que ya hayamos gastado todo nuestro presupuesto. Puede que las emisiones que ya se han producido valgan para subir las temperaturas globales más de 2 ºC. Pero aceptemos esa estimación por un momento. Si emitimos unos 10.000 millones de toneladas al año, nos quedan poco más de veinticinco años; es decir, la fecha límite se sitúa en torno al año 2040. Por supuesto, aunque tenemos que tener en cuenta la tendencia decreciente de la «intensidad global del carbono» (la cantidad de carbono emitido por cada dólar de crecimiento), las emisiones de carbono tienden a acelerarse con el crecimiento económico. Como señala George Monbiot, el desacoplamiento del crecimiento y la utilización de recursos se ha revertido en los últimos tiempos. Pero aunque esto no fuese así, las emisiones absolutas de carbono todavía seguirían creciendo. Si el año pasado emitimos 11.000 millones de toneladas, en 2023, con diez billones de dólares adicionales de PIB mundial, podríamos emitir ―hago los cálculos por encima― unos 12.500 millones de toneladas al año. Incluso si las emisiones permaneciesen estáticas en 11.000 millones, y es seguro que no lo van a hacer, nuestro presupuesto de carbono se agotaría como muy tarde en 2038.

    El Green New Deal reconoce el peligro inherente en este escenario. Tanto la versión de Ocasio-Cortez como la del Green New Deal Group proponen un objetivo de cero emisiones netas. Para conseguir esto en el marco del Green New Deal, el crecimiento económico tiene que desacoplarse radicalmente de las emisiones de carbono y metano. La industria, el transporte y la agricultura deben «reverdecerse». La propuesta más optimista para conseguirlo, dejando a un lado las fantasías nucleares, requiere un 100% de energías renovables y el desarrollo de tecnologías de captura y almacenamiento de carbono. En Estados Unidos, alrededor del 15% de la energía consumida en los mercados domésticos proviene de fuentes renovables. Para alcanzar un 100% de energías renovables que sean capaces de alimentar una economía en perpetua expansión deben darse una serie de requisitos. Primero, por supuesto, la industria de la energía fósil, con un valor mundial de unos 4,65 billones de dólares, debe desaparecer. Esto supondría un shock económico, además de una ruptura con los sistemas políticos que se han construido en torno a dicha industria. Segundo, y a no ser que tenga lugar un milagro tecnológico, la industria de la aviación va a tener que colapsar. Aunque se han hecho algunos vuelos experimentales con biocombustibles, la cantidad de producción agrícola necesaria para mantener todos los vuelos que se hacen hoy en día es simplemente insostenible. Tercero, la agricultura, que el año pasado supuso un 9% de las emisiones domésticas en Estados Unidos y Reino Unido (y más todavía si contamos las importaciones de carne, cereales y aceite de palma), tendría que menguar de forma muy severa. No hay alternativa: incluso con una mejora de las técnicas de cultivo, los hábitos alimentarios tendrían que cambiar de forma dramática, con un uso mucho más eficiente de los alimentos y una reducción en el consumo de carne. Otras industrias tradicionalmente dependientes de los combustibles fósiles y sus cadenas de distribución tendrían que adaptarse de manera muy rápida. La modificación de precios como incentivo para este cambio, asumiendo que funcionase, tendría que ser drástica. Para conseguir que el Green New Deal funcione va a ser necesario un golpe demoledor a la circulación de valores y beneficios.

    Al enfrentarse a estos dilemas, uno puede refugiarse en las ideas de la economía de «estado estacionario» o en el «decrecimiento». A fin de cuentas, el PIB es una forma muy mala de medir el desarrollo humano o la verdadera naturaleza de la producción en una economía capitalista. Debería ser posible promover el bienestar sin tener que asociarlo al valor añadido en dólares a la producción cada año. El primer problema de esta forma de pensar es sistémico. El capitalismo no puede no crecer. No es una elección de la que se pueda persuadir a otros con argumentos morales, desvíos o reformas incrementales. Ser capitalista implica invertir para que, en competencia con otros, tenga lugar un retorno que sea mayor que la inversión original. ¿Podría una economía capitalista sin crecimiento tener un aspecto que no sea el de un sistema roto? El segundo problema es político, y nos lleva de nuevo a la pregunta sobre si las herramientas que el Green New Deal quiere utilizar son las adecuadas. Es sensato esperar, como ya he dicho, que los capitalistas opongan resistencia a medidas que busquen restringir, si no destruir, su capacidad de expandirse perpetuamente y de extraer nuevo valor. Incluso si un gobierno nacional empezase a utilizar una medida del desarrollo diferente a la del PIB, necesitaría algún tipo de estabilidad macroeconómica en la que operar. ¿Cómo podría resistir una huelga de inversiones o movimientos especulativos contra su moneda? ¿Cuánta inversión pública en una «revolución industrial verde» sería necesaria para hacerse cargo del desempleo resultante? ¿Cuántas empresas debería nacionalizar el gobierno para evitar un colapso generalizado? El Green New Deal Group habla de control de capitales, pero, a pesar de que se trata de una herramienta esencial, ¿sería suficiente ante el tipo de crisis que estamos contemplando?

    Esto tiene relación con otro problema: no el de la resistencia capitalista, sino el de la cooptación capitalista. Hemos visto cómo los esquemas de comercio de carbono, al tiempo que han sido especialmente incapaces de frenar el aumento en las emisiones, han llevado a la creación de vastos y lucrativos mercados financieros mundiales. Los países que más redujeron sus emisiones en el esquema de comercio de carbono de la Unión Europea fueron aquellos cuyas industrias se fueron a pique, que fueron los mismos capaces de vender sus derechos de polución a economías con una economía industrial más poderosa. El Green New Deal busca utilizar algún mecanismo de precios sobre la naturaleza y los recursos para desincentivar la explotación y extracción y al mismo tiempo continuar dentro de los mecanismos de mercado. Por supuesto, hay varias formas de hacer esto. Pero ¿existe el riesgo de que estos mecanismos sirvan simplemente para mercantilizar todavía más el mundo natural, creando nuevos mercados especulativos sobre los derechos a la contaminación, en los que las empresas más contaminantes fuesen capaces de comprar ese derecho? En otras palabras, ¿no pudiera ser que un sistema de precios dejase fuera de juego a los pequeños productores y beneficiase a los monopolios?

    La siguiente pregunta nos alerta sobre un problema de una escala de otro tipo. El Green New Deal acepta el estado-nación como su terreno de acción natural. Por una parte, esto era de esperar, ya que ese es el nivel en el que puede tener lugar una intervención democrática en una economía capitalista. Y no sería mala cosa que fuesen los estados capitalistas ricos los que liderasen los trabajos de mitigación, ya que son ellos los mayores emisores y contaminadores. El problema, por supuesto, es que una ecología capitalista global requiere de una acción global. No serviría de nada hacer que el capital dejase de contaminar el agua en Detroit si dejamos que siga deforestando la Amazonia. No serviría de nada «reverdecer» la agricultura en Norfolk solo para dejar que el capital británico se beneficie del aceite de palma en Sumatra. El extractivismo es global y tiene una dimensión imperialista. Además, sin una acción coordinada en todo el planeta, el colapso de las industrias de extracción fósiles derivado de la desaparición de los mercados más grandes sería un golpe devastador a los trabajadores de las economías que dependen de dicha producción. En Oriente Medio, esto incluiría a muchos trabajadores migrantes cuyas condiciones son ya muy precarias. Todo esto solo para señalar algunos problemas de la justicia climática que trascienden a los estados nacionales. ¿Qué propuestas concretas tendría un Green New Deal para esta gente? ¿Sería un tipo de política con la que poner nuestra casa en orden, cerrar las puertas y desearles suerte a los demás? No parece que algo así sea compatible con las motivaciones detrás del proyecto.

    Hago estas preguntas como un amateur interesado y, por aclararlo, favorable en términos generales al Green New Deal. No las hago para «desprestigiarlo», sino para tratar de encontrar los límites de su punto de vista. Y si resultase que sí se puede encontrar cierta cantidad de pensamiento mágico en el proyecto, y si sí hay cierta miopía «nacional», entonces hago estas preguntas para sugerir que entonces vamos a necesitar un Green New Deal y algo más.

    RICHARD SEYMOUR es escritor y divulgador. Escribe habitualmente para The Guardian, Jacobin o The London Review of Books, entre otros medios. Es autor de ensayos como Against Austerity (2014), Corbyn (2017) y The Twittering Machine (2019).

    La ilustración de cabecera es obra de Peter Ryan.

    [/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

  • El coronavirus va a exigir que transformemos completamente la economía

    [fusion_builder_container hundred_percent=»no» equal_height_columns=»no» menu_anchor=»» hide_on_mobile=»small-visibility,medium-visibility,large-visibility» class=»» id=»» background_color=»» background_image=»» background_position=»center center» background_repeat=»no-repeat» fade=»no» background_parallax=»none» parallax_speed=»0.3″ video_mp4=»» video_webm=»» video_ogv=»» video_url=»» video_aspect_ratio=»16:9″ video_loop=»yes» video_mute=»yes» overlay_color=»» video_preview_image=»» border_size=»» border_color=»» border_style=»solid» padding_top=»» padding_bottom=»» padding_left=»» padding_right=»»][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=»1_1″ layout=»1_1″ background_position=»left top» background_color=»» border_size=»» border_color=»» border_style=»solid» border_position=»all» spacing=»yes» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» padding_top=»» padding_right=»» padding_bottom=»» padding_left=»» margin_top=»0px» margin_bottom=»0px» class=»» id=»» animation_type=»» animation_speed=»0.3″ animation_direction=»left» hide_on_mobile=»small-visibility,medium-visibility,large-visibility» center_content=»no» last=»no» min_height=»» hover_type=»none» link=»»][fusion_text]

    Por James Meadway.

    Este texto fue publicado originalmente en Novara Media con el título «Coronavirus Will Require Us to Completely Reshape the Economy». Aunque se centra en los efectos de la pandemia en Reino Unido (que ha adoptado una política frente al virus muy diferente a la de la mayoría de los países) hemos considerado que la mayor parte del análisis es perfectamente válido para cualquier sitio.

    La pandemia del Covid-19 es un acontecimiento mucho más profundo para la economía global de lo que fue la gran crisis financiera de 2008-2009. Va a tener consecuencias más importantes por la sencilla razón de que está afectando a nuestras relaciones económicas a un nivel más fundamental de lo que jamás lo hizo la crisis de 2008-2009.

    Va a provocar una recesión, pero también va a transformar de forma fundamental el modo en que funciona nuestra economía. Podemos pensar en las recesiones habituales (las que tenían lugar antes de 2008) como el resultado de una caída en la demanda por cualquier motivo, lo cual a su vez provoca que caigan las ventasde bienes y servicios. El efecto en cadena es que el desempleo sube conforme las empresas despiden trabajadores porque aquellas no están ganando dinero suficiente.

    Desde por lo menos la década de los treinta ha habido un manual bien conocido sobre cómo lidiar con esto: gasto en forma de déficit por parte de los gobiernos, mediante el cual un gobierno interviene con su propia capacidad de gasto —tal vez construyendo más carreteras, o contratando más profesores, o lo que fuera— para compensar la caída en la demanda en el resto de la economía.

    La crisis de 2008-2009 operó a un nivel más profundo, porque fue una crisis de las instituciones del propio capitalismo, específicamente de los bancos más grandes, que eran los pilares del sistema global.

    La crisis, que tuvo su origen en el sistema bancario, también causó una recesión, pero amenazó la viabilidad del propio sistema, o al menos la forma que tenía en ese momento. Tan solo una acción coordinada por parte de los gobiernos, con rescates masivos y apoyo para el sistema financiero, así como una intervención novedosa e inusual por parte de los bancos centrales (de las cuales la más notable fue el quantitative easing, o expansión cuantitativa) evitó en ese momento una reestructuración de más alcance. Pero debido a esas acciones de los gobiernos a lo largo de todo el mundo la transformación de la economía global fue, en última instancia, menos radical de lo que podría haber sido.

    El Covid-19 es de nuevo diferente porque no presenta tan solo la amenaza de una recesión. No solo amenaza la estabilidad de instituciones importantes (de hecho, los 700.000 millones de dólares de intervención por parte del banco central de Estados Unidos, la Reserva Federal, son de una escala similar a la ayuda ofrecida en 2008-2009). En este caso amenaza la institución más fundamental de toda para el capitalismo: el mismísimo mercado de trabajo.

    En el momento en que la gente está demasiado enferma para trabajar, o se encuentra en autoaislamiento obligatorio, las operaciones convencionales del mercado laboral comienzan a descomponerse. La división del trabajo en sí misma (el secreto detrás del inmenso aumento de la productividad del capitalismo, tal y como Adam Smith señaló hace doscientos cincuenta años) queda en entredicho: la distribución actual de trabajo entre distintas partes de la economía se ve alterada por una cuestión de necesidad de un modo repentino y forzado.

    El número de epidemias ya está aumentando como resultado de la presión que nuestras economías aplican sobre el medioambiente a través de una combinación de urbanización, aumento de los viajes, intensificación de la agricultura y la ganadería y, cada vez más, el cambio climático. La del coronavirus es y será más grande y más disruptiva que las epidemias del pasado más reciente, pero, si no reducimos esa presión medioambiental, no será la última.

    Dadas las predicciones de los epidemiólogos de que esta crisis llegará a su máximo y desaparecerá tan solo cuando hayan pasado doce meses meses —saturando nuestros servicios de salud y de paso forzando a millones de personas a una forma de aislamiento social extraña y novedosa— y que una vacuna efectiva todavía puede que tarde en llegar dieciocho meses, conocemos el periodo de tiempo durante el cual el desajuste va a alcanzar su punto álgido.

    Las herramientas económicas que están utilizando los gobiernos para lidiar con esto, como por ejemplo el patético paquete fiscal del gobierno británico (mil millones de libras para apoyar a trabajadores enfermos que estén de baja, pero un recorte en las pensiones de un total de 2.100 milones de libras), no van a ser suficientes, pero tampoco lo va a ser la intervención de la noche del 15 de marzo por parte de la Reserva Federal al estilo de las de 2008.

    Esta crisis va a necesitar algo más que dinero para resolverla: va a exigir la transformación y la reestructuración de nuestra economía. O esto tiene lugar en beneficio de la gente y el planeta o no tendrá lugar. Así que lo que exigimos ahora debería ser: en primer lugar, que se lidie con la inmensa crisis sanitaria y que ello incluya la garantía de que todo el mundo pueda aislarse; en segundo lugar, que se apoye la actividad económica existente; y, en tercer lugar, que empiece a labrarse el camino hacia el futuro.

    Hay cinco exigencias simples pero necesarias que ya han emergido en los espacios online que todos estamos usando para organizarnos.

    • Los sindicatos y las organizaciones sociales han exigido un subsidio de baja por enfermedad para todo el mundo (trabajadores a tiempo completo, a media jornada, eventuales, todos) como la única manera de garantizar que el aislamiento y el distanciamiento social puedan funcionar. (Si el Banco de Inglaterra está considerando otra ronda de quantitative easing, debería tomar en consideración acciones similares a las emprendidas en Hong Kong, que ha hecho pagos directamente disponibles para los ciudadanos).
    • Las hipotecas, los alquileres y el pago de suministros deben ser suspendidos inmediatamente.
    • Tanto el Servicio Nacional de Salud (NHS) como las ayudas sociales y la sanidad pública deben conseguir la financiación que necesiten, incluyendo todos los fondos necesarios para la investigación médica.
    • Las camas de los hospitales privados y las habitaciones de los hoteles y edificios vacíos deberían ponerse bajo control del sector público y adaptadas a la situación.
    • El gobierno «instará» a los fabricantes a que empiecen a producir respiradores: este cambio debe producirse esta semana como tarde, dado que el NHS está catastróficamente infrafinanciado.

    Superaremos esto, pero va a ser profundamente doloroso. Al tiempo que intentamos mirar hacia delante, debemos empezar a pensar en nuevas maneras de vivir y trabajar, reconstruyendo nuestros espacios y servicios públicos y no tan solo mitigando el daño que estamos infligiendo a la naturaleza (de la emergencia climática a la pérdida de biodiversidad) sino aprendiendo a adaptarnos, de un modo justo y humano, a un planeta cambiante.

    JAMES MEADWAY es economista y columnista en Novara Media.

    La ilustración de cabecera es una reinterpretación del clásico «Nighthawks» (Edward Hopper, 1942), realizada por el usuario de Reddit damnburglar en 2014.

    [/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

  • «Necesitamos el poder estatal si queremos hacer algo con el clima» – Entrevista con Kate Aronoff

    [fusion_builder_container hundred_percent=»no» equal_height_columns=»no» menu_anchor=»» hide_on_mobile=»small-visibility,medium-visibility,large-visibility» class=»» id=»» background_color=»» background_image=»» background_position=»center center» background_repeat=»no-repeat» fade=»no» background_parallax=»none» parallax_speed=»0.3″ video_mp4=»» video_webm=»» video_ogv=»» video_url=»» video_aspect_ratio=»16:9″ video_loop=»yes» video_mute=»yes» overlay_color=»» video_preview_image=»» border_size=»» border_color=»» border_style=»solid» padding_top=»» padding_bottom=»» padding_left=»» padding_right=»»][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=»1_1″ layout=»1_1″ background_position=»left top» background_color=»» border_size=»» border_color=»» border_style=»solid» border_position=»all» spacing=»yes» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» padding_top=»» padding_right=»» padding_bottom=»» padding_left=»» margin_top=»0px» margin_bottom=»0px» class=»» id=»» animation_type=»» animation_speed=»0.3″ animation_direction=»left» hide_on_mobile=»small-visibility,medium-visibility,large-visibility» center_content=»no» last=»no» min_height=»» hover_type=»none» link=»»][fusion_text]

    En la pasada COP25, celebrada en Madrid, hablamos con Kate Aronoff periodista de The Intercept y de New Republic, y parte de Data Progress. Es co-autora de «A Planet To Win: Why we need a Green New Deal», publicado en Verso Books. En sus propias palabras, estaba en la COP porque no hay mejor lugar para ver la extraña intersección entre el capital, los movimientos sociales y la política institucional.

    Pregunta. ¿Cómo pasaste de cubrir e informar sobre cambio climático a ser activa en la defensa del Green New Deal?

    Respuesta. Empecé a interesarme por el clima en la universidad. Trabajé en la campaña de desinversión de combustibles fósiles durante toda la carrera y al salir me di cuenta de que no era muy buena organizando, era mejor escribiendo, así que empecé a escribir más profesionalmente. Escribí para blogs, cubrí cumbres climáticas y sociales y cosas así. Me gradué en 2014, y por aquel entonces la izquierda en los EEUU no estaba muy involucrada en la política electoral de una manera significativa, y yo tampoco. Eso cambió para mí, y supongo que para mucha gente de la izquierda de EE.UU., con la candidatura de Bernie Sanders para las primarias demócratas a finales de 2015 y en 2016. A partir de entonces me interesé más en la intersección entre los movimientos sociales, el clima y la política electoral en los estados. Poco después me di cuenta de que necesitamos el poder estatal si queremos hacer algo con el clima. Y eso es lo que he creído desde entonces: que el verdadero proyecto para la política climática es tomar el gobierno, democratizar el gobierno y liderar el tipo de cambios económicos generalizados que necesitamos para abandonar los combustibles fósiles.

    P. ¿Cuál es el objetivo principal del libro, «A planet to win»? ¿A quién intentáis llegar?

    R. Creo que hay un par de audiencias diferentes para este libro. Por un lado está la gente de izquierdas; esto está cambiando, pero tradicionalmente la izquierda no ha considerado la política climática como algo de su interés. Hay mucha gente que son socialistas o activistas en movimientos sociales o lo que sea, que durante mucho tiempo y en base a buenas razones no habían considerado hasta ahora que esto pudiese ir realmente con ellos. Por otro lado están los activistas ecologistas y la gente del movimiento climático que no han tenido en cuenta a los grupos más a la izquierda dentro del ecologismo mismo, durante mucho tiempo, así que estamos tratando de unir esas dos cosas. En cierto modo, la conversación sobre el Green New Deal ya ha hecho mucho de ese trabajo. Aparte de esto, sobre todo estamos tratando de presentar una visión para el Green New Deal tan radical como sea necesario. Nuestra posición en este debate es que el único Green New Deal que vale la pena es un Green New Deal radical. Con radical no nos referimos a ser de izquierdas solo por serlo, sino a tomarnos la ciencia muy en serio. Tomarnos en serio la escala de la transformación necesaria, y la gravedad de las proyecciones. Por lo tanto no somos más radicales de lo que es la ciencia.

    Lo que estamos diciendo es que el clima está cambiando, que estamos ante una crisis. No sabemos cómo se va a desarrollar pero, sea cual sea el futuro al final, ahora mismo éste puede ser realmente radical en un sentido violento y horroroso, la barbarie climática, o puede ser radical en un sentido igualitario (y se podría argumentar que socialista). Esto mejoraría claramente la vida de la mayoría de la gente. Tenemos que ver la crisis climática como una oportunidad para repensar muchas de las cosas que hacen de nuestro mundo un lugar terrible hasta sin cambios en el clima.

    P. ¿De dónde viene la oposición?

    R. Bueno, la oposición viene de muchos lugares, siendo el principal la derecha. El Partido Republicano en los Estados Unidos es funcionalmente el ala política de la industria de los combustibles fósiles, recibe una increíble cantidad de dinero de dichas empresas, y tiene un imperio mediático a su disposición a través de Fox News, que ataca directamente a la reputación del GND con mentiras y desinformación total.

    Hay muchas campañas de negación del cambio climático en los EE.UU. y aunque están debilitándose algo, siguen presentes tanto en los medios de comunicación como en la política de la derecha. Muchos republicanos niegan el cambio climático, y el presidente es un negacionista climático. Esto es algo fundamental, pero resulta casi tan difícil lidiar con la oposición de la gente que normalmente ha estado de nuestro lado. Hay algunas personas, gente que ha estado aquí en la COP25, muchos miembros del Partido Demócrata, que piensan que el GND es demasiado grande, que es una pérdida de tiempo que se incluyan cosas como la asistencia sanitaria o el empleo garantizado. Durante mucho tiempo la estrategia de esta gente ha sido no posicionarse y meterse en resquicios dentro de hacer políticas climáticas donde fuese que encajasen, e intentar ocultar todo lo demás con la construcción de algunos paneles solares más, aprobando deducciones o créditos fiscales como incentivos. Pero estamos haciendo las cosas a tal escala que es imposible ocultar lo que planeamos hacer. Es por ello que defendemos que para asegurarnos de que esto realmente suceda es necesario presentarlo como una oportunidad de hacer la vida de la gente mejor a corto plazo.

    P. Parte del éxito de la inclusión del GND en el discurso en los EE.UU. es que muchas cosas funcionan muy mal para la mayoría de la gente: no hay un sistema de salud pública, las ciudades son dispersas y tienen un mal transporte público… Esto es parcialmente diferente en Europa, donde la atención sanitaria es supuestamente gratuita y universal, las ciudades son más densas y aunque el sistema de transporte público no se considera muy bueno, probablemente no sea tan malo como en los EE.UU. La gente no se endeuda para ir a la universidad… Entonces, ¿cómo se puede meter la GND en el discurso aquí cuando esos otros temas no son una preocupación para la gente en la actualidad? Creo que te estoy pidiendo un poco que hagas nuestro trabajo.

    R. [risas] No me atrevería a sugerir políticas para Europa. Creo que los americanos realmente idealizan Europa por muchas razones que realmente son erróneas, pero ya sabes, la gente en Europa todavía sufre los problemas de vivir en una sociedad capitalista, y por lo tanto tienes cosas como los contratos de cero horas (bueno, en el Reino Unido, que justamente no estaría ahora en Europa). Los salarios en España tampoco son muy buenos, hay una privatización desenfrenada en marcha en todas partes, un intento constante de vender los sistemas de salud para atacar la red de seguridad que existe. Más allá de todas las mejoras que claramente conllevaría evitar la crisis climática, simplemente seguir el contenido de la propuesta que estamos haciendo nos pondría en marcha para remediar muchas de las cosas definitorias del capitalismo y nos llevaría hacia, si no el socialismo, un sistema muy muy diferente al que conocemos ahora. Así que la gente trabajadora de aquí podría verse muy beneficiada por un GND, ya sea por la creación masiva de puestos de trabajo, puestos de trabajo con buenas condiciones de sindicación, semanas de trabajo más cortas. Creo que, excepto por la prestación de servicios de salud, todos los aspectos sociales del Green New Deal también son de necesaria aplicación aquí.

    P. Una de las ideas que presentáis en el libro, y creo que eres tú personalmente quien plantea esto, porque he leído que hablas de ello en otros lugares, es la posibilidad de juzgar a ejecutivos de las grandes empresas fósiles en La Haya. ¿Podrías desarrollar un poco más ésta u otras medidas para que el Green New Deal se extienda a todo el mundo? El libro está muy centrado en los EE.UU. y el GND tendría que ser global para que funcione.

    R. Creo que este ha sido uno de los aspectos menos explorados del Green New Deal, al menos en EE.UU. Hay que tener en cuenta todo lo que va a hacer falta para que sea global. Sabemos que el carbono no conoce fronteras, por lo que debe haber una dimensión internacional, en particular desde la perspectiva de los EE.UU., que es el mayor emisor histórico de combustibles fósiles de la Tierra. Los países europeos también son grandes emisores históricos -en particular el Reino Unido, Alemania, etc.- y por lo tanto a todos nosotros, a los EE.UU en particular, nunca se nos ha dado mal situarnos en un contexto mundial. Por eso creo que una gran parte del trabajo es repensar el orden internacional. Tenemos un sistema mundial que se establece para proteger eficazmente a los mercados de cosas que parecen inconvenientes como la democracia o la regulación. Parte de la naturaleza de los EE.UU. como imperio, como un país súper poderoso, se ve en que tenemos poder de veto efectivo en muchos de estos temas. No sabemos realmente cómo sería un EE.UU. que se comprometiera de buena fe en la política exterior, porque siempre empezamos las guerras, y fastidiamos a todos los demás. Por lo tanto creo que eso es lo que tiene que hacer un GND, repensar cómo será un nuevo orden mundial que tenga como objetivo principal un sentido realmente amplio de la sostenibilidad. Considerar esa descarbonización como la tarea central de la política: llegar a una descarbonización equitativa.

    En ese sentido, creo que una cosa que hay que mencionar relacionada con que  EE.UU. sea un emisor histórico de combustibles fósil. Nos hemos enriquecido enormemente de la extracción, particularmente en el sur global, de tierra y trabajadores, recursos, combustibles fósiles, y un largo etcétera. Los EE.UU. y otros países del norte global tienen una tremenda deuda con estos países, y estamos viendo aquí en la COP25 enormes peleas sobre la financiación del clima. Al mismo tiempo que EE.UU. trata de salir del acuerdo de París, está tratando de asegurarse de que no se le vaya a pagar nada a nadie, para que no se cree precedente de algún estado cumpliendo con su responsabilidad histórica. Creo que hay mucho que se puede hacer en el contexto de una institución como la UNFCCC (la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático) para remediar estas relaciones. Creo que los EE.UU. tienen un largo camino por recorrer para reconstruir la confianza con el resto del mundo, apoyar políticas climáticas de financiación que sean equitativas, apoyar acuerdos comerciales que no arrojen a los trabajadores y al medio ambiente y a los pueblos indígenas a las vías del tren. Eso podría ser un buen comienzo.

    Una de las mejores cosas que los EE.UU. pueden hacer para reducir su huella material es transformar realmente la forma en que América consume -esto es cierto, pienso, en el Norte también-, porque tenemos estilos de vida muy consumistas que tienen cadenas de suministro enormemente destructivas. No necesitamos sacrificar calidad de vida, pero creo que debemos repensar la forma en que consumimos de manera sistemática, no quedarnos en decirle a la gente que renuncie a sus hamburguesas y cosas así.

    P. Esto también es cierto para nosotros, sí. Estamos de acuerdo en que es importante transmitir que la gente no va a tener que sufrir sino que la vida de la mayoría de la gente puede mejorar. Ahora estamos en la COP25, en la Zona Verde, que parece diseñada para antagonizar incluso a personas como nosotros que están de acuerdo con el objetivo general de reducir las emisiones, es una mezcla de cortinas de humo, empresas de combustibles fósiles con unos anuncios gigantescos y un olor a comida omnipresente. Sigues yendo a las COP, así que debes estar de acuerdo en que son importantes de alguna manera. ¿Qué crees que va a pasar este año?

    R. Este año hemos visto lo mismo que todos los años. EE.UU. y muchos países del Norte Global siguen obstaculizando cualquier tipo de acción ambiciosa y realmente salen de una gran parte del mundo, que es como el G77 + China. Creo que este proceso se está moviendo demasiado lento, no podemos esperar a que el acuerdo de París nos dé lo que necesitamos; ya sabemos que incluso si se cumpliera cada una de las contribuciones determinadas a nivel nacional, seguiríamos aumentando las emisiones en 3.2 grados, lo cual es simplemente inaceptable. Creo que hay mucho que se puede hacer dentro de la Convención para impedir que esto termine siendo así, pero también tenemos que pensar en otras instituciones. Es genial ver el movimiento desde dentro, desde arriba, y también fuera, lugares como la Cumbre Social por el Clima los que se juntan y tienen la oportunidad de reunirse. Esa es siempre la mejor parte de la COP, es un espacio real de internacionalismo y para que los movimientos se conecten y desafíen al poder, en cierto modo. Por eso vuelvo, hay gente muy interesante con la que hablar. Pero por desgracia es un espacio muy corporativo y ves a las compañías petroleras moviéndose con impunidad.

    P. Una de las cosas de las que hablas es de una nueva cooperación internacional, y claramente lo que sigue faltando ahora mismo es una forma de obligar a los países a cumplir con los objetivos de emisiones. Así que si, como propones, la Corte Penal Internacional es capaz de juzgar a ejecutivos de petroleras, y además de esto se habilita un mecanismo desde el que se pueda forzar a los países a cumplir con los objetivos de emisiones, terminas algo muy similar a un gobierno global. Estamos de acuerdo en que esto podría ser necesario para que sobrevivamos, pero podría volvérsenos en contra muy fácilmente. ¿Qué probabilidad crees que hay de que esto ocurra, de que aparezca un gobierno global neoliberal que mantenga las emisiones bajas, y cómo podríamos evitar esto y en su lugar obtener algún tipo de resultado socialista?

    R. Necesitamos imperiosamente una manera de hacer responsables a los países, pero en el contexto de un sistema global en el que el capital es lo que ejerce el control eso podría salir terriblemente mal. Cómo llegar en un sistema vinculante es muy complicado, y la razón por la que no tenemos uno en este momento, por ejemplo, es porque, ¿le pides a EEUU, siguiendo la política exterior que ha llevado hasta ahora y que tiene un poder de veto activo, que establezca esos mecanismos para demandar responsabilidades? Inmediatamente lo rechaza, no hay posibilidades de que eso suceda realmente de momento. Creo que hay tremendas oportunidades, creo que necesitamos democratizar nuestras instituciones internacionales, y creo que esa es una de las únicas maneras de asegurar que no terminemos bajo una especie de poderosa entidad forzándonos a reducir emisiones. Tampoco creo necesariamente que un sistema mundial que reproduzca el tipo de desequilibrios de poder que tenemos ahora pueda llegar a ser uno donde se reduzcan eficientemente las emisiones. No confío realmente en el FMI y el Banco Mundial, o en la OMC tal como están constituidos actualmente, la idea de que haya alguna fuerza supranacional que esté en su totalidad interesada en reducir las emisiones al nivel necesario. No creo necesariamente que ese sea el caso, en parte porque la gente que dirige estas instituciones, como las élites del reino, estarán bien durante mucho tiempo. Ya sea porque son viejos o porque son realmente ricos, creo que es muy difícil para ellos concebirlo como una amenaza a su propio bienestar. Tal vez en algún momento lo vean como algo necesario, pero soy menos optimista con respecto a cómo están las cosas ahora, no creo que vayan a cambiar el chip lo suficientemente rápido. No creo que eso sea una amenaza. Realmente creo que la gran amenaza es cómo se van a poder imponer medidas de consumo en el resto del mundo. Existe toda una lista de países del mundo gobernados por Donald Trumps, Jair Bolsonaros, Modis y Dutertes, etc., dónde todavía están mandando quemar todo lo posible, jodiendonos a todos. Creo que el peligro es esta clase de barbarie.

    P. Has mencionado a Trump, y están a punto de empezar las primarias del Partido Demócrata. Así que, ¿cuál es el mejor y el peor de los escenarios dentro de un año?

    R. Eso es bastante fácil (risas): el mejor escenario es Bernie Sanders como presidente de los EE.UU., el único candidato que ha demostrado ser muy serio sobre el cambio climático hasta ahora. El peor escenario es que Donald Trump sea reelegido.

    P. Así que hay un viejo rico bueno y un viejo rico malo. ¡Es difícil! En el mundo occidental hay una creciente correlación entre la edad y la riqueza (y las preferencias de voto), pero aquí hay dos viejos ricos y son muy diferentes.

    R. Creo que realmente nos confunde el «ok boomer», ¡algunos «boomers» están bien!

    La ilustración de cabecera es una de las muestras de arte textil de Fiona Robertson.

    [/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

  • «El feminismo y el ecologismo tenemos un enemigo común: el patriarcado capitalista» – Entrevista a Red Ecofeminista

    [fusion_builder_container hundred_percent=»no» equal_height_columns=»no» menu_anchor=»» hide_on_mobile=»small-visibility,medium-visibility,large-visibility» class=»» id=»» background_color=»» background_image=»» background_position=»center center» background_repeat=»no-repeat» fade=»no» background_parallax=»none» parallax_speed=»0.3″ video_mp4=»» video_webm=»» video_ogv=»» video_url=»» video_aspect_ratio=»16:9″ video_loop=»yes» video_mute=»yes» overlay_color=»» video_preview_image=»» border_size=»» border_color=»» border_style=»solid» padding_top=»» padding_bottom=»» padding_left=»» padding_right=»»][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=»1_1″ layout=»1_1″ background_position=»left top» background_color=»» border_size=»» border_color=»» border_style=»solid» border_position=»all» spacing=»yes» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» padding_top=»» padding_right=»» padding_bottom=»» padding_left=»» margin_top=»0px» margin_bottom=»0px» class=»» id=»» animation_type=»» animation_speed=»0.3″ animation_direction=»left» hide_on_mobile=»small-visibility,medium-visibility,large-visibility» center_content=»no» last=»no» min_height=»» hover_type=»none» link=»»][fusion_text]

    Hablamos con Vanessa, de Red Ecofeminista, dentro de nuestra serie de entrevistas con colectivos ecologistas. Podéis encontrar aquí la que hicimos a Extinction Rebellion, y aquí la de Fridays for Future. La conversación ha sido editada por motivos de longitud y claridad.

    Pregunta. Empezando por lo básico: ¿qué es y cómo surge Red Ecofeminista?

    Respuesta. Aunque la Red oficialmente nace como asociación en el 2012, ya desde hacía unos años un grupo de mujeres de diferentes territorios del estado español, que se habían conocido en el activismo ecologista, feminista y de la ecología política, habían identificado la necesidad de estructurar un espacio independiente, no partidista, de convivencia, elaboración y aprendizaje teórico ecofeminista.

    La aparición del libro Ecofeminismo para otro mundo posible (Cátedra, 2011), de Alicia Puleo, proporcionó el marco teórico de un ecofeminismo constructivista que permitió la incorporación de muchas mujeres feministas que hasta ese momento recelaban del ecofeminismo por considerarlo cercano al esencialismo.

    Desde los inicios de la Red, y a lo largo de todos estos años, la sororidad y los planteamientos slow, así como las relaciones horizontales no patriarcales, sin más jerarquías que las del conocimiento, los méritos y el trabajo, han sido la esencia del grupo.

    P. ¿Cómo definiríais el ecofeminismo como teoría y como movimiento político?

    R. El ecofeminismo que nosotras representamos es un ecofeminismo ilustrado que bebe de Alicia Puleo y de la confluencia entre el ecologismo y el feminismo. Nosotras tenemos claro que no es un batiburrillo, pero ¿cómo lo percibe la gente? Os cuento una anécdota: recuerdo que el 8 de marzo de 2018 llevábamos la pancarta de Red Ecofeminista y se nos acercaba la gente a preguntar: «¿Red qué? ¿economi-qué? ¿economista?». Y estamos hablando de hace dos años. Ahora estamos viviendo una explosión y se habla mucho de feminismo y de ecofeminismo, pero a veces también pasa ―haciendo un paralelismo― como con el veganismo, que mucha gente no entiende de dónde surge, el recorrido que hay detrás, y parece que es algo de nueva creación, cuando, en el caso del veganismo, es un movimiento político que tiene sesenta años. En el caso del ecofeminismo, el término como tal nace en el año 1974, pero se inspira en la genealogía feminista de décadas anteriores.

    Yo creo que a veces falta formación y también hace falta no pensar que cuando llegamos a un movimiento tenemos que reinventarlo y repensarlo todo y que todo lo anterior ya no nos vale, algo que también vemos mucho dentro del ecologismo. Parece que ahora todo suena viejuno y hay que ser repensar absolutamente todo, pero eso viejuno ha conseguido grandes victorias.

    P. Entonces sí creéis que hay una visión generalizada muy simple del ecofeminismo.

    R. Lo que pasa es que existen diferentes ecofeminismos. En nuestro caso es un feminismo crítico ilustrado, algo que a la gente le choca, y es más fácil que conecten con ese ecofeminismo esencialista que ve a la mujer como a la madre tierra y que, por eso, hay que salvar el planeta y a los animales, algo que está muy ligado al cuerpo y al concepto de feminidad, todo lo que desde el feminismo se intenta deconstruir. Entonces nos encontramos con barreras por parte del feminismo, también del feminismo radical, que pregunta: «Oye, ¿dónde estáis situando el concepto vida?, ¿qué significa esto?», pero también por parte del ecologismo, y de la población en general, que no tiene muy claro de qué estamos hablando.

    Por ejemplo, nosotras no nos solemos hablar nunca de vida en términos absolutos, siempre le ponemos apellidos, porque «poner la vida en el centro» es una frase muy bonita que es un gran eslogan publicitario y todo el mundo está de acuerdo, ¿pero qué significa eso si andamos un poco más? Nosotras tenemos muy claro en nuestra base teórica que los derechos sexuales y reproductivos son una máxima dentro del ecofeminismo que defendemos. Pero, cuando hablamos de «poner la vida en el centro», podemos encontrarnos con que pueden venir hordas de los provida contra el aborto y decir: «Ah, pues yo también estoy aquí». Alicia Puleo siempre dice que hay que tener cuidado con esto y que hay que tener cuidado con el cuidado. Hay que cuidar cómo utilizamos el lenguaje y pensar qué versión retorcida se puede dar a determinadas palabras o conceptos. Por eso respecto a los conflictos capital-vida y capital-trabajo no me gusta hablar de vida sin matizar.

    P. Ahora el ecofeminismo que está ocupando el centro del discurso es muy «político». Plantea contradicciones entre una vida buena ―una sociedad en la que se ponga por delante el bienestar de la gente― y el capital, pero es verdad que hasta ahora, cuando se hablaba de ecofeminismo, la imagen era la de chicas yéndose a convivencias de mujeres a encontrarse con su cuerpo, donde pudiera parecer que las potencialidades políticas fuesen menores. Ese esencialismo vosotras lo dejáis de lado.

    R. El ecofeminismo esencialista tampoco es una cosa de ayer, dentro de él hay referentes como Vandana Shiva. Creo que el principal problema es que no recoge todas las reivindicaciones feministas radicales en su identidad. Sí que pone en el centro ―Shiva lo hace― el conflicto contra el capital y sobre todo pone en el centro que existen otros pueblos; nos permiten alejarnos de esa visión hegemónica eurocéntrica del feminismo que teníamos hasta el momento. Pero se olvida de otras cosas y creo que aquí es donde radica el problema. Volvamos al tema de los cuidados: ellas consideran que nosotras las mujeres nacemos con un don, que es el de cuidar. Tenemos los cuidados en nuestros genes: llegamos al mundo y sabemos cuidar. Es curioso, porque el feminismo ha luchado tantísimo por deconstruir los roles de género y por deshacerse de esa dualidad entre hombres y mujeres, y llega de repente un ecofeminismo que se lo apropia. Sí que le da un giro, y hay que reconocérselo, y es que pone en valor todas aquellas características que se han atribuido a las mujeres, el problema es que no se las atribuyen a los hombres; considera que nosotras estamos más capacitadas para cuidar, para empatizar, y se están olvidando de que todo esto es una construcción social e histórica y que es difícil que cambie de la noche a la mañana, pero que necesitamos que cambie, porque los cuidados tienen que ser una corresponsabilidad de todas las personas que habitamos el planeta. De esa parte esencialista nosotras nos alejamos de manera tajante. Nosotras recogemos muchas de las reivindicaciones de las feministas radicales y por eso nos declaramos abiertamente abolicionistas respecto a la prostitución, a los vientres de alquiler, etcétera. Defendemos los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. Ahí sí que tenemos cosas que se diferencian del ecofeminismo esencialista, que no se posiciona con respecto a los derechos sexuales y reproductivos o, cuando lo hace, es en contra, pues considera por ejemplo que no se debe poder interrumpir un embarazo.

    P. Uno de los puntos más fuertes del ecofeminismo, que nos interesa mucho, es que señala un conflicto de manera clarísima, que es el conflicto capital/vida. Por un lado, es interesante que el «enemigo» al que se señala sea el capital ―no las emisiones, no el extractivismo, no el modo de vida occidental y consumista, quizá porque el capital ya asume todo esto―; por otro, parece un paso nuevo frente al conflicto clásico capital/trabajo. ¿Podrías explicar cómo concebís el conflicto capital/vida y qué lo diferenciaría del conflicto capital/trabajo? ¿Cuál es el papel del patriarcado dentro de este conflicto capital/vida?

    R. Creo que lo que tenemos en común desde el feminismo y desde el ecologismo ―y, por tanto, en el ecofeminismo― es nuestro enemigo, y nuestro enemigo es el patriarcado, al que le pongo el apellido capitalista. Lo pongo en este orden porque creo que el principal problema es el patriarcado y es verdad que luego tenemos un problema añadido con el capitalismo, pero da igual que venzamos al capitalismo si seguimos teniendo una sociedad patriarcal. ¿Que a la inversa también puede generar muchísimos problemas? También, pero creo que una sociedad no patriarcal es difícil que sea capitalista, aunque podría serlo si no es ecofeminista. Pero creo que el principal problema que tenemos ahora mismo precisamente es con estos dos enemigos comunes y unidos en el patriarcado capitalista. Existen un montón de factores que hacen que vivamos en una sociedad tremendamente desigual, en el que las víctimas siempre son las personas empobrecidas por el sistema, pero es que la ONU nos dice que el 70% de las personas pobres en el mundo son mujeres; el empobrecimiento o la pobreza tiene rostro de mujer. Pero sí que creo que, a pesar de que es verdad que el sistema nos empuja y nos victimiza, y por eso vivimos en una sociedad muy desigual y muy injusta, también somos nosotras las que nos hemos convertido en los últimos en agentes activas del cambio. Y eso es así porque esta cuarta ola feminista tiene un rasgo característico en todos los lugares del mundo que nos ha permitido que nos identifiquemos con las otras, que es este concepto maravilloso de sororidad. Y vemos que el ecofeminismo puede dar respuesta a lo que no han dado respuesta otros muchos movimientos.

    P. Vinculado con todo lo anterior: ¿creéis que los espacios ecologistas y feministas han hecho por encontrarse y coordinarse o todavía queda mucho camino por recorrer?, ¿qué obstáculos y potencialidades veis o habéis experimentado en vuestro día a día?

    R. Ha sido difícil. Ahora es mucho más «fácil», así, entre comillas, pero hace unos años era muy complicado porque se dan muchas circunstancias. Es muy difícil hablar de ecologismo y de ecofeminismo en movimientos feministas más radicales porque se tiene rechazo o el miedo a ver mermados los derechos sexuales y reproductivos que tanto han costado conseguir. Creo que por ahí surge un problema en ese espacio. Y en el ecologismo es difícil hablar de ecofeminismo, y ya no hablemos de feminismo, porque normalmente han sido estructuras muy patriarcales, tremendamente machistas. Si pensamos en el movimiento ecologista en el estado español, aunque en la base hubiera muchísimas mujeres ―como en casi todas las organizaciones, sean del tipo que sean―, la parte más alta y la representativa solo ha sido copada por hombres. Esto está cambiando, pero hasta hace unos años solo eran hombres quienes tomaban las decisiones y, además, las prioridades han sido diferentes a las que podíamos reclamar desde otro tipo de espacios. En los últimos años está cambiando, pero no porque el movimiento ecologista haya hecho un esfuerzo consciente por cambiar, sino porque han llegado personas nuevas a los movimientos, y muchas veces han sido mujeres jóvenes, bastante deconstruidas, que han dicho: «Oye, esto no puede seguir así»; no ha sido porque el movimiento ecologista se haya repensado y deconstruido.

    Ha habido excepciones; por ejemplo, se me ocurre que en Ecologistas en Acción, de la que formo parte, se lanzó el Patriarcalitest, un test para pasar en las organizaciones y autoevaluar si estaba habiendo actitudes machistas y patriarcales. Pero en general no se ha producido un cambio. Y luego se da otra situación, y es que, en nuestro caso, por ejemplo, somos feministas animalistas; en mi caso concreto antiespecista, pero hemos llegado al acuerdo de definirnos como animalistas, que es más fácil de entender. Imaginaos cómo es llegar a los movimientos animalistas, que también están tremendamente patriarcalizados. En España faltaba mucho recorrido en este ámbito y por eso yo separo mucho lo que es el antiespecismo del animalismo. Había un momento animalista potente, pero muy orientado a acabar con la tauromaquia, a cuidar de especies domésticas que conviven con las personas en sus hogares, y era curioso porque, a pesar de ser movimientos animalistas, no tenían que ser veganos, eran movimientos que tenían otras prioridades. Y mucho menos se planteaban introducir el feminismo, y menos aún el ecologismo. De hecho, hay una «guerra» entre el ecologismo y el animalismo desde hace décadas y a veces tengo la sensación de que actuamos como mediadoras entre todas las partes. Yo, por ejemplo, estoy en diferentes grupos ecologistas, feministas, antiespecistas y ecofeministas, y desde un espacio no se entiende lo que haces en otro espacio. Eso sí que está cambiando, sí que creo que ha ayudado globalizar cosas. Hay un problema de base teórica conceptual, y aquí no se entiende qué es el veganismo, que es un movimiento político. Cuando no se entiende esto te encuentras con el greenwashing, o con sustitutos veganos ―que en realidad son vegetarianos― y punto, pero sin ir más allá viendo las connotaciones sociales, o respecto a la soberanía alimentaria, o las implicaciones energéticas. Creo que eso sí está cambiando desde hace muy poco con la llegada de grupos diferentes, no sé si podríamos llamarlos la «primavera climática» o básicamente grupos climáticos de gente muy joven. Con otros movimientos también puede que esté cambiando. Por ejemplo, a raíz del 8 de marzo del 2017, en el 2018 se hace la huelga de consumo y la Comisión 8 de Marzo tiene el asesoramiento de Ecologistas en Acción, del área de ecofeminismo, y eso le da un respaldo. Hay cosas que empiezan a tener eco y comenzamos a relacionar el capitalismo con el patriarcado. Así, parece que lo que no se había hecho en España en décadas se ha hecho en tres años. Mi preocupación es que cuando los cambios se producen tan rápido a veces no nos dé tiempo a meditar qué hay detrás, tenemos una falta de memoria de la genealogía feminista histórica que a veces es preocupante.

    P. ¿En qué medida crees que el feminismo se está dejando notar en el movimiento ecologista? Han surgido nuevas organizaciones como Feministas por el Clima, ¿a qué crees que se debe esto?

    R. Aquí sí que diferenciaría lo que es el Estado español de otros lugares. Por ejemplo, aquí creo que se debe a que hay mucha gente joven con nuevas inquietudes y que entienden las relaciones personales de otra manera; igual que entienden los movimientos sociales y las asambleas de otra maner. Incluso creo que perciben todo el marco teórico de estos movimientos de otra manera. Creo que ha llegado este relevo generacional que siempre se ha reclamado tanto desde el feminismo como desde el ecologismo y que a lo mejor, aunque siempre ha estado cerca, no se había sabido incorporar a la gente con estas nuevas inquietudes o estas nuevas formas de hacer las cosas. Creo que aquí en general los movimientos se han visto desbordados y eso se puede ver si vas a una asamblea de una organización más clásica o si vas a una asamblea de una de estas nuevas organizaciones: se han incorporado los cuidados, la asertividad de los más jóvenes, la escucha activa, se respetan los tiempos, a las personas y sus necesidades; es muy diferente. Nosotras pensamos que eso ya es estar practicando el ecofeminismo sin que quizá sean perfectamente conscientes. Después de esto, la incorporación del ecofeminismo es mucho más fácil porque ya se estaba practicando de una manera activa aunque sin nombrarlo. Existe un grupo feminista en el pueblo en el que yo vivo. Me encantan esas mujeres porque un día hablando con ellas, de sus principios identitarios, de ecologismo, feminismo, abolicionismo y demás, de repente les dije: «¿Pero no os definís como ecofeministas?». Y me respondieron: «Ah, es verdad. Pues sí, claro que lo somos». Pero estaba tan interiorizado y tan metido en su práctica que ni siquiera habían pensado en nombrarse. En otros espacios por otro lado, nombrarse puede ser increíblemente necesario porque a lo mejor no lo son de una forma tan natural, pero de esta forma sirve como recordatorio y como meta a la que aspirar.

    Fuera, en otros territorios, todo esto funciona diferente. Por ejemplo, en América Latina muchas no se consideran a lo mejor directamente ecofeministas pero por otras razones, y tras un poco de indagación te das cuenta de que en muchas luchas que se están librando allí son ejemplos claros de lo que es una lucha ecofeminista. Ahora es relativamente fácil considerarse abiertamente feminista o ecologistaantiespecista ya es otro nivel―, pero hace unos años recuerdo que era muy, muy complicado. Enseguida te encontrabas en discusiones en las que te acusaban de hembrista, de exagerada y todo eso. También creo que los movimientos han madurado gracias a este apoyo mutuo y a la solidaridad para seguir acompañándonos en red.

    P. De entrada parece intuitivo pensar que en un grupo ecologista automáticamente todo el mundo va a ser majo, feminista, va a estar deconstruido, todo el mundo es estupendo, y este tipo de cosas no suelen ser así. Y además, volviendo a lo que comentabas antes de las asambleas que me parece interesante, hay una cosa un tanto alucinante y es que se extienden de manera interminable, porque parece que la gente no tiene casa. Si, en el peor de los casos, no tuvieran casa sería comprensible, pero el problema es que sí que la tienen y no quieren volver; por no insistir en lo que has dicho del trato en las asambleas, el respeto de los tiempos, y demás. ¿La división del trabajo también es algo que se da en todos los colectivos, con hombres que dan charlas, hacen presentaciones, se encargan del trabajo intelectual, y mujeres que pasan acta, colocan las sillas, organizan el trabajo? En todo caso, hay una cosa especialmente preocupante: las estructuras de poder informales, que las cosas se decidan en las cervezas de después de las asambleas. Quizás puedas hablar sobre las organizaciones en las que estás, sobre las diferencias que ves entre las organizaciones mixtas y no mixtas en las que colaboras.

    R. Clarísimamente, el patriarcado está prácticamente en todas las organizaciones. Normalmente, ¿quién se quedaba en las asambleas? Ellos. ¿Porque nosotras dónde estábamos? Haciendo las tareas de cuidados, y tú lo has dicho, la división sexual del trabajo: ellos en trabajos productivos, nosotras en los trabajos reproductivos, invisibles e invisibilizados. En cuanto a la duración de las asambleas, eso se complica. Yo tengo mi propia teoría, y es que, al igual que estoy en el bar con el fútbol, pues estoy aquí en la asamblea con mis colegas, con los que además comparto todo lo que digo, me escuchan y, además, tengo la sensación de que ―y esto lo ves mucho cuando vas a reuniones así― hay determinados hombres a los que les encanta escucharse. Creo que en esta parte de la división sexual del trabajo no hacen lo que les tocaría hacer en casa porque «es que están salvando el mundo». Siempre hemos estado en los movimientos de manera informal, porque para que los hombres estén, nosotras tenemos que estar sustentando ese activismo, pero cuando entramos de manera más formal en los movimientos, nunca llegamos arriba y, por tanto, las cosas no cambian, y además si hablas dicen que «ya está la pesada». Tienes que tener hecho un trabajo personal muy grande para que eso no te afecte, para que no digas: «Pues yo aquí no vuelvo».

    Yo, personalmente, soy muy feliz en los colectivos no mixtos. En Feministas por el Clima el primer día se preguntó si queríamos ser un grupo mixto o no mixto y fuimos tres la que dijimos que queríamos ser no mixto, y se respetó. Y con esto no digo que no tengan que existir los grupos mixtos, pero de hecho creo que es necesario que existan grupos de tíos que se reúnan y que se deconstruyan ellos, creo que es vital. Porque también pasa que, en una asamblea, no solo tengo que estar pendiente de lo mío sino que también tengo que estar pendiente de si lo que estás siendo machista o reproduciendo un comportamiento patriarcal… Haceoslo mirar.

    Y no debemos quedarnos en lo meramente anecdótico ―los tiempos, los turnos de palabra, que también es importante―, sino que debemos acudir a la base: cómo distribuimos la carga mental y la visibilidad que le damos a las mujeres y a los hombres en los actos públicos, cómo trabajamos su representatividad. Yo no quiero estar ahí por una cuota, lo que yo quiero es estar ahí por lo que yo valgo, pero para ello hace falta que no me pongan la zancadilla por ser una mujer y que entonces no pueda estar ahí. ¿Que ahora mismo necesitamos cuotas para avanzar en la desigualdad que sufrimos? Claro que sí, pero no quiero vivir en una sociedad de cuotas. Lo que quiero es que no se me discrimine por ser mujer, que es algo que en los movimientos se ve bastante. Cuando montas una cosa muy gorda, ¿quiénes estamos en comunicación? Normalmente las tías; lo mismo en tareas administrativas y ese tipo cosas. ¿Pero quiénes ocupan las portavocías? Se está haciendo un trabajo muy importante ―a raíz de la Cumbre Social, de la huelga por el clima― de buscar la paridad, pero no una paridad «porque sí», sino porque tenemos que ir un paso más allá y preguntarnos por qué es necesaria esa paridad, que no es solo algo de cara a la galería. Porque además hay mucha gente y muchos colectivos que no se lo creen y que lo hacen efectivamente de cara a la galería, porque si no se les va a crucificar ―y con razón―. Pero es que ni siquiera se han planteado esto de verdad ni han introducido maneras de abordar posibles situaciones que se puedan dar, como por ejemplo el acoso sexual. ¿Cuántas organizaciones tienen un punto violeta?, ¿cómo abordamos que una compañera pueda sufrir acoso, o una agresión sexual o de algún otro tipo? Lo que suele pasar al final es que eso se lleva en petit comité (normalmente lo hace una misma) y se decide que «bueno, no hablemos de esto así en público, porque esto es algo que se tapa siempre, ya lo sabemos», y al final la chica acaba yéndose del movimiento o de la lucha o de lo que sea, y eso no puede ser. No somos tantas como para encima ir perdiéndonos por el camino. A lo mejor los que tenéis que estar en un segundo plano sois vosotros. Creo que para que cambie todo eso, para que cambien las locuras de asambleas de dieciocho horas lo que tiene que pasar es que vosotros os quedéis en casa haciendo la cena.

    P. En la organización de la Cumbre Social por el Clima hubo alguna discusión organizativa respecto al consumo de carne. En Contra el diluvio tenemos la postura política de reducir al máximo el consumo de productos de origen animal, que luego a nivel personal cada uno es más o menos coherente con esto (la mitad son veganos, hay gente que viene del antiespecismo, hay gente vegetariana). Y nos pareció un poco surrealista lo que pasó con el asunto de los ganaderos que querían preparar una caldereta en la Contracumbre. Eso me hace pensar, por un lado, en los conflictos que pueden surgir al estar, por ejemplo, en Ecologistas en Acción, que es una organización que defiende la ganadería extensiva como algo positivo, ni siquiera como un mal menor; y, por otro lado, estaba pensando también en Ganaderas en Red. El feminismo dentro del mundo la ganadería no existía antes porque no había mujeres o estaban invisibilizadas, y ahora el feminismo está en muchísimos sitios y eso causa muchas contradicciones. A lo mejor estoy pidiéndote otra vez que medies entre diferentes facciones, pero, como persona que está en varios colectivos, ¿cómo ves este tipo de contradicciones que a veces, sobre todo en redes, hacen que los debates que surgen son francamente fratricidas o sororicidas, y en mi opinión relativamente menores porque el enemigo claramente es otro? ¿Cómo ves lo de gastar energía en estas cosas?

    R. Aquello me pilló muy de cerca. Primero te respondo como Red Ecofeminista: tenemos muy claro es que no todas tenemos que tener las mismas luchas, hay que buscar entre todas las organizaciones y colectivos los puntos de unión, tenemos que intentar encontrarnos y hacer activismo desde ahí. Nosotras, como Red Ecofeminista, no intentamos que solo exista el ecofeminismo, porque no tendría ningún sentido. Creo que debemos confluir en lugares de encuentro, que cada movimiento tiene que luchar por lo que cree que son sus reivindicaciones y además no va a estar más legitimada esa lucha que si está representada por quienes lo están impulsando; no debemos caer en la tentación de pensar que el ecofeminismo tiene que ocuparse de todo, porque es muy injusto y me parece además muy esencialista.

    Y ahora te contesto a nivel personal: me invitaron en septiembre a una mesa en las jornadas de Garaldea e iba temerosa por lo que me pudiera encontrar. Estábamos invitadas una compañera de PACMA, otra del área de agroecología de Ecologistas en Acción y otra de Ganaderas en Red. Mucha gente acabó llorando. Hubo gente que se acercó y nos dio las gracias por el debate abierto, sin insultos. Para mí es difícil, yo tengo muy claro que el enemigo es el patriarcado capitalista, pero también es verdad que para mí es muy difícil hablar de animales no humanos, que parece que no le importan a nadie, y hablar de ganadería extensiva sin tener en cuenta que hay un ser sintiente que va a acabar asesinado y que no quiere ser asesinado. Me resulta muy difícil a nivel emocional. Si hablamos de estrategia, creo que no tiene ningún sentido que nos estemos matando entre nosotras, que es lo que quieren precisamente el patriarcado y el capitalismo, pero sí que creo que todas estamos en el mismo proceso de deconstrucción. Yo no nací vegana, pero me costó muchos años, muchas lágrimas y mucho sufrimiento que me dejaran hacer lo que me diera la gana. No soy nadie para juzgar, pero es verdad que en ese proceso de deconstrucción hay muchas vidas que están siendo asesinadas, y esto tampoco lo podemos olvidar. El acto fue muy interesante y muy bonito, pero yo ―y lo dije en ese momento, así que no tengo ningún inconveniente en repetirlo― no estoy de acuerdo con que se definan como ganadería feminista. Me parece estupendo que sean mujeres ganaderas y feministas, pero no ganaderas feministas. Para mí eso a nivel conceptual, a nivel teórico, a nivel práctico y a nivel empático no tiene sentido, porque considero que una de las máximas dentro del feminismo es la sororidad, y hay animales no humanos con los que no se está siendo nada sorora. No sé qué beneficio hay, no entiendo el fin de hablar de ganadería feminista. Es como hablar de feminismo liberal.

    P. O de «ejército feminista».

    R. Claro, cuando dentro de los principios del ecofeminismo por ejemplo está el pacifismo, no puedo entender por ejemplo que hablemos de un ejército ecofeminista, no tiene sentido, es un absurdo en sí mismo. A mí el asunto de la caldereta me resultó muy duro, me mandaron muchos mensajes de que la iban a hacer. A mí ese día además me invitaron a participar en el debate que hubo sobre agroecología, antiespecismo y demás; yo estaba muy mala y «me libré». Creo que fue bastante mal, pero no todo el mundo dentro del movimiento antiespecista es antes ecofeminista, ni todo el mundo el mundo dentro del movimiento antiespecista está preparado para abordar este debate desde la escucha activa, porque consideran que está mal y punto; para ellos se están asesinando vidas inocentes y punto. No hay más, no hay debate. Igual que consideramos que el Holocausto fue algo malo, qué debate hay ahí. Yo entendí que no era necesaria una caldereta porque, y esto también me preocupa, hemos llegado a un absurdo reduccionista, y es que, en el mundo rural, en la «España vacía», en la «España vaciada», parece que solo te puedes dedicar a la agricultura y a la ganadería. No puedes hacer nada más. Me preocupa que esa sea la única forma de reactivar esos territorios. Además es que no estoy de acuerdo con el concepto de «España vaciada». ¿Vacía o vaciada de qué? ¿De animales humanos? ¿Y los que no son humanos y pueden recuperar ese territorio que le habíamos usurpado? Tenemos además una visión muy idealizada de lo que es el mundo rural, cuando la realidad es que en España «el mundo rural» lo controlan unos ricachones que tienen casi todo el territorio y que reciben ayudas millonarias de la PAC, y en su mayoría están vinculados a grandes compañías, como pueden ser Mercadona, Nestlé, o a una casa nobiliaria. Lo que nosotros defendemos es la renaturalización, que viene del concepto de rewildering.

    P. De cara al 8 de marzo, pero también mirando hacia el futuro en general, ¿dónde creeis que es importante poner el foco para que las movilizaciones y las batallas futuras sean cada vez más acordes al ecofeminismo? ¿Qué ejes creéis que van a impulsar las medidas ecofeministas?

    R. Es fundamental estar donde haya capacidad de estar y donde sepas que vas a tener un feedback. Existe un foco mediático y social muy evidente, que se encuentra en un lugar específico. Hace veinte o treinta años el foco estaba claro: el agujero de la capa de ozono. Posteriormente, se empezó a hablar de calentamiento global, luego cambio climático y ahora es la emergencia climática o la crisis climática. Tanto para mí como para la Red, uno de los focos que no debemos perder nunca de vista es el de la defensa de la biodiversidad. Me gusta repetir esto a quien me quiera escuchar: Podemos tener un planeta en el que haya emisiones cero y en el que de todas maneras no haya vida. No perdamos esto de vista. No toda la lucha tiene que ser contra las emisiones, aunque no estoy diciendo que se deje de lado, pero no tiene sentido si esto no va a unido en esfuerzos por respetar los ríos, las aguas tanto subterráneas como superficiales, los océanos, los bosques, no importa que sea la Pampa Argentina o un desierto, un bosque de ribera o unos matorrales mediterráneos. Tenemos que preservar la naturaleza, sanar la naturaleza. Yo hablo de naturaleza y no de medioambiente porque estudié Ciencias Ambientales y no me gusta nada. Es una forma de antropizar de nuevo la naturaleza. Ahí es donde tenemos que poner el foco claramente.

    Creo que estamos viviendo un momento de sinergias muy bonito. Como decía antes esto se debe a esta cuarta ola del feminismo que se está viviendo globalmente y desde la que es más fácil conversar, dialogar y llegar a puntos de encuentro con otros movimientos, otros colectivos y otras mujeres. Desde este lado creo que se ven muchos avances desde hace unos años y tenemos que darnos cuenta de que venimos de ellos. Creo que se ha pasado de tener una visión que parecía que obligaba a estar sacrificando la lucha principal, como podía ser la de la defensa de los intereses de la clase obrera, a de repente ver claro que se está llegando a puntos de encuentro y a sinergias fundamentales tanto para la lucha obrera como para la de las mujeres, que al final es una misma lucha.

    También encontramos un montón de sinergias en el movimiento climático, con todos los jóvenes, con Fridays, Extinction, con vosotras; en movimientos estudiantiles y desde los institutos o universidades. Intentamos no olvidarnos tampoco de los movimientos de base «no formales», como pueden ser las vecinas que se juntan en la puerta de su casa los jueves para hablar de cómo va el barrio y que también se organizan para acompañar a la compra, a acompañar a quien necesite acompañamiento. Esta gente que parece organizada de forma «residual» ha sido la que en parte ha permitido que el azote de la crisis económica en España, aunque horrible, no llegase a lo peor. Precisamente este apoyo mutuo entre un montón de personas, fundamentalmente mujeres, ha sido lo que ha sustentado a muchas comunidades.

    La ilustración de cabecera es «Bilbao» (1998), de Helen Frankenthaler.

    [/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

  • El control de la población no es la respuesta a la crisis climática

    [fusion_builder_container hundred_percent=»no» equal_height_columns=»no» menu_anchor=»» hide_on_mobile=»small-visibility,medium-visibility,large-visibility» class=»» id=»» background_color=»» background_image=»» background_position=»center center» background_repeat=»no-repeat» fade=»no» background_parallax=»none» parallax_speed=»0.3″ video_mp4=»» video_webm=»» video_ogv=»» video_url=»» video_aspect_ratio=»16:9″ video_loop=»yes» video_mute=»yes» overlay_color=»» video_preview_image=»» border_size=»» border_color=»» border_style=»solid» padding_top=»» padding_bottom=»» padding_left=»» padding_right=»»][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=»1_1″ layout=»1_1″ background_position=»left top» background_color=»» border_size=»» border_color=»» border_style=»solid» border_position=»all» spacing=»yes» background_image=»» background_repeat=»no-repeat» padding_top=»» padding_right=»» padding_bottom=»» padding_left=»» margin_top=»0px» margin_bottom=»0px» class=»» id=»» animation_type=»» animation_speed=»0.3″ animation_direction=»left» hide_on_mobile=»small-visibility,medium-visibility,large-visibility» center_content=»no» last=»no» min_height=»» hover_type=»none» link=»»][fusion_text]

    Por Yifat Susskind.

    Este texto fue publicado originalmente en Ms. en 2017 con el título «Population Control Isn’t the Answer to Our Climate Crisis».

    «Si podemos deshacernos de suficiente genteescribió aquel terrorista de El Paso en su grotesco manifiesto—, entonces nuestro estilo de vida puede ser más sostenible». Su masacre racista dejó pocas dudas acerca de a quién se refería con «nosotros» y «nuestro estilo de vida». El ecofascismo de la extrema derecha disfraza su intención racista de preocupación por el medio ambiente, demoniza a las mujeres de color debido a la «superpoblación» y aviva los temores de que se vaya a acabar con la «pureza» y el poder de la raza blanca. Utiliza el fantasma de un inminente colapso ecológico para reavivar un impulso genocida tan antiguo como los Estados Unidos con el que eliminar a los que se considere no aptos para sobrevivir.

    Solo unas pocas personas defienden la expresión más horrible de estas creencias. Pero, hoy en día, la defensa del control de la población está resurgiendo en los debates mainstream —e incluso en entornos progresistas— acerca de la limitación de la fecundidad de las mujeres en pos de la sostenibilidad medioambiental.

    No es esta la primera vez que el cuerpo de las mujeres es tratado como un medio para un fin demográfico. Recordemos iniciativas tan horrendas (todas ellas de sentido común en su época) como la esterilización forzosa de mujeres negras, latinas e indígenas, el trato a las mujeres puertorriqueñas propio de ratas de laboratorio en los ensayos de anticonceptivos para mantener una baja población en la isla y la financiación de los campamentos de esterilización en la India.

    De manera invariable incluso los proyectos de control de la población más nefastos pretenden servir a algún bien social incuestionable, como la reducción de la pobreza o la paz. Después del huracán Katrina, un diputado de Luisiana propuso pagar mil dólares a las personas que reciben asistencia estatal a cambio de ser esterilizadas. Explicó los beneficios de reducir el número de personas pobres e hizo referencia a la posibilidad de que los huracanes sean cada vez más frecuentes y a la necesidad de conservar los recursos.

    El movimiento por la justicia reproductiva se manifestó entonces para denunciar estas políticas como un abuso contra los derechos humanos. Pero hoy el monstruo del control de la población ha sido resucitado y estos logros se ven  amenazados de nuevo.

    Ahora mismo la mayoría de la gente tiene claro que no debe usar el desacreditado concepto de «control poblacional». Tampoco vais a escuchar a los voceros del sentido común hablar de «superpoblación de negros». Estad atentos, eso sí, al lenguaje que parte de los derechos y de la justicia sociales que sitúa la anticoncepción y la planificación familiar como estrategias centrales para reducir las emisiones de carbono.

    Por ejemplo, una entrada en el blog de la USAID [Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional] en el Día Mundial de la Población vincula la planificación familiar con la protección de «la gente, el planeta, la prosperidad, la paz y las relaciones sociales» y pasa a decir que «al frenar el rápido crecimiento demográfico, la planificación familiar puede ayudar a reducir la cantidad de personas pobres».

    Los principales defensores del control de la población de hoy en día ofrecen un apoyo total a los derechos reproductivos y subrayan la feliz coincidencia de que la libertad de las mujeres de poner límites a la maternidad sea también una solución clave para el cambio climático. Estas propuestas en las que todo el mundo sale ganando son intrínsecamente atractivas, pero debemos mostrarnos escépticas ante las soluciones que exigen poca cosa a los causantes del problema.

    Las mujeres de todo el mundo coincidirán en que el acceso a la atención médica, la planificación familiar, los métodos anticonceptivos y el aborto siguen siendo necesidades críticas insatisfechas. La verdadera justicia reproductiva, tal y como la conciben las mujeres que durante tanto tiempo han sido el objetivo del control de la población, incluye la opción de elegir cuántos hijos tener y criarlos en un entorno seguro y saludable, pero los que tratan de instrumentalizar estos derechos básicos como soluciones frente al cambio climático pasan demasiado rápidamente a hacer hincapié en los beneficios para la reducción de emisiones que hay en que las mujeres tengan menos hijos: no cualquier mujer, sino las mujeres pobres negras y latinas a las que siempre se ha culpado de «tener demasiados hijos».

    Cualesquiera que sean sus fundamentos políticos, los enfoques frente al cambio climático basados en lo poblacional están impregnados de tres falsedades.

    Una es que la población mundial se ha disparado. En realidad, el ritmo de crecimiento ha ido disminuyendo desde los años sesenta; de 1990 a 2019, la tasa de fecundidad mundial se redujo de 3,2 nacimientos por mujer a 2,5.

    Otra es que la principal amenaza a la que nos enfrentamos es la escasez de recursos, cuando en realidad el problema no son los números en sí mismos, sino la distribución desigual de las necesidades básicas. El planeta no puede albergar a 7.500 millones de personas que se dediquen a explotar los recursos al ritmo de los más ricos, pero podría albergar a muchas más si los más ricos se quedaran con una parte  más justa y las políticas públicas permitieran a las comunidades más pobres poner fin a su excesiva dependencia respecto de los ecosistemas frágiles.

    Por último, existe el mito de que las poblaciones más grandes aceleran el cambio climático, cuando no pueden extrapolarse las emisiones de carbono de un país solo a partir del tamaño de su población. Estados Unidos tiene menos del 5% de la población mundial, pero es responsables del 15% de las emisiones. Mientras tanto, los países de África subsahariana, a los que a menudo se señala como los principales candidatos para las políticas de control demográfico, se encuentran entre los que menos emiten carbono.

    Eso resulta obvio cuando se recuerda que el caos climático es una consecuencia directa de la política industrial, pero reconocer esa verdad conduce a un conjunto de estrategias muy diferente que al de animar a las mujeres pobres a tener menos hijos. El uso de mujeres como chivos expiatorios desvía la atención respecto a los verdaderos culpables de nuestra catástrofe climática: las empresas de combustibles fósiles y de energía y el escandaloso éxito que tienen al evitar la regulación gubernamental con subsidios y vericuetos fiscales. Ello desvía la atención respecto a la necesidad de cambiar un sistema económico que exige la explotación ilimitada de los recursos y la búsqueda de beneficios.

    Los políticos deben aprovechar el cambio para rechazar la idea de que el control poblacional es una solución al colapso climático. Además, podrían aprender de las mujeres que están en la primera línea del cambio climático a lo largo de todo el mundo, cuyas innovadoras soluciones y sus llamamientos en pos de la justicia económica mundial son la verdadera respuesta al colapso del clima.

    YIFAT SUSSKIND dirige MADRE, una organización internacional de derechos humanos de la mujer que colabora con comunidades de mujeres de todo el mundo que están haciendo frente a guerras y desastres de diverso tipo. Ha escrito para The New York Times, The Washington Post, Foreign Policy in Focus, The Guardian y The Huffington Post

    La ilustración que encabeza el texto es «Cavalos vermelhos», de María Helena Vieira da Silva.

    [/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]